Un innovador proyecto de inteligencia artificial busca recrear los posibles rostros actuales de niños que desaparecieron durante la dictadura argentina.
¿Cómo lucirían hoy aquellos bebés arrebatados de sus familias durante la dictadura militar en Argentina? Santiago Barros, un publicista argentino, utiliza la inteligencia artificial para generar imágenes que proyectan el posible aspecto actual de esos niños.
Diariamente, Barros publica estas imágenes en una cuenta de Instagram llamada iabuelas, un juego de palabras entre “inteligencia artificial” (IA) y “abuela”. Esta última palabra hace referencia al reconocido grupo activista Abuelas de Plaza de Mayo, que busca a los niños desaparecidos.
“Conocemos las fotos de los desaparecidos, pero no de sus hijos robados”, dijo Barros a The Associated Press. Durante la dictadura argentina (1976-1983), el régimen militar instauró una práctica sistemática de robo de bebés de disidentes políticos. Estos niños eran frecuentemente adoptados por familias cercanas al régimen.
Barros emplea la aplicación Midjourney para fusionar fotografías de los padres desaparecidos, disponibles en el archivo público de las Abuelas. Así, genera rostros que podrían pertenecer a sus hijos en la actualidad. Para cada combinación, la aplicación muestra cuatro posibles resultados. Luego, Barros selecciona la imagen de cada género que parece más realista.
El propósito principal del proyecto es concienciar a aquellos mayores de 46 años que puedan tener dudas sobre su origen y honrar la búsqueda incesante de las abuelas. Hasta la fecha, las Abuelas de Plaza de Mayo estiman que alrededor de 500 niños fueron separados de sus familias. De ellos, han localizado a 133 a través de análisis genéticos.
Aunque la iniciativa ha sido bien recibida como método de sensibilización, es importante señalar que la única herramienta infalible para conectar a estas personas con sus familias biológicas es el análisis de ADN, llevado a cabo por el Banco Nacional de Datos Genéticos, fundado en 1987 gracias a la promoción del mismo grupo de abuelas.
Barros aclara que, a pesar de los avances tecnológicos, la IA tiene limitaciones y los resultados pueden no ser precisos. Las abuelas han pedido precaución y que se tome la iniciativa como lo que es: una simulación.
Por ahora, ninguna persona ha iniciado un proceso formal de identificación basándose en las imágenes de iabuelas. Sin embargo, la iniciativa ha conmovido y resonado en muchos, recordándoles la importancia de la búsqueda y la memoria histórica.
No olvides mantenerte informado en El Independiente MX