En una entrega especial en tres partes, AI-goritmo te presentamos antes que nadie las nueve tendencias tecnológicas que se fraguaron en 2023 y que señalarán el camino a tomar en 2024 y más allá.
Artículo (Segunda Parte)
TENDENCIA: Más Inteligencia Artificial
La Inteligencia Artificial (IA) y el Aprendizaje Automático continúan revolucionando nuestra vida diaria y laboral. Ya destacan en 2023 el reconocimiento de voz, aplicaciones de navegación y asistentes en smartphones así como AI generativo que produce imágenes asombrosas o chatbots con quien puede hablarse de casi cualquier tema. Sin embargo, el potencial de esta tecnología hacia 2024 va más allá: desde predecir demandas en servicios médicos hasta analizar comportamientos de clientes en tiempo real para impulsar ingresos, veremos mucho más de AI en los siguientes años.
Entre 2024 y 2025, se estima que el mercado de IA valdrá alrededor de $190 mil millones de dólares. Esta expansión traerá nuevos empleos en desarrollo, programación y mantenimiento. Además, la IA promete salarios elevados, superando los $125,000 dólares anuales en roles especializados que la dominen.
Las tecnologías de aprendizaje automático que forman un subconjunto de la IA, generó en 2023 demanda en sectores variados. Se prevé que estos campos crearán el 9% de nuevos empleos en EE.UU. para los siguientes 24 meses, incluyendo roles como científicos de datos y especialistas en automatización.
Para México, adoptar y adaptarse a estas tendencias no solo es esencial para mantenerse a la vanguardia tecnológica, sino para garantizar un futuro próspero en un mundo cada vez más digitalizado.
TENDENCIA: El regreso del Metaverso
Las tecnologías de realidad extendida (XR), que incluyen Realidad Virtual, Realidad Aumentada y Realidad Mixta, están transformando cómo percibimos e interactuamos con el mundo. Aunque se popularizó principalmente por los videojuegos, XR ha sido el trampolín para el emergente Metaverso: un espacio digital compartido que surge de la combinación de Web3, computación espacial y gemelos digitales.
Entre 2024 y 2027, se predice que el 40% de las grandes organizaciones a nivel mundial emprenderán proyectos centrados en el metaverso para amplificar sus ingresos. El potencial empresarial es evidente: OneRare, una startup de VR india, integra Web3 para ofrecer una experiencia culinaria gamificada. JPMorgan Chase, reconociendo una oportunidad de un billón de dólares, ha inaugurado una sucursal en Decentraland, una popular plataforma del metaverso. Siemens, en colaboración con NVIDIA, está creando un metaverso industrial, aprovechando gemelos digitales y análisis en tiempo real para innovación colaborativa.
El Metaverso no es una tecnología singular, sino una sinergia de diversas innovaciones. Sus aplicaciones son vastas, desde mejorar el compromiso en el lugar de trabajo hasta revolucionar industrias con productos y servicios novedosos. Sin embargo, con su promesa viene la precaución. Se insta a las empresas a invertir estratégicamente, teniendo en cuenta la etapa naciente de las plataformas del metaverso, y garantizando una gobernanza de datos estricta para la seguridad y privacidad.
TENDENCIA: Terapias Celulares Modificadas Genéticamente
Las terapias génicas representan una de las fronteras más prometedoras en la medicina moderna. En esencia, buscan tratar enfermedades alterando genes dentro de nuestras células. Reprogramar el sistema inmunológico para combatir enfermedades previamente intratables es el potencial que estas tecnologías ofrecerán entre 2024 y 2025.
Actualmente, la entrega de material genético en células depende en gran medida de métodos que tienen diversas desventajas. Por ejemplo, hay un límite en la cantidad de información genética que se puede transportar, y producir estos procesos a gran escala es desafiante y costoso. Estos problemas han despertado interés en encontrar alternativas.
Aquí entran las llamadas nanopartículas lipídicas (LNPs, por sus siglas en inglés). Ya demostradas efectivas en las vacunas de mRNA contra la COVID-19 de Moderna y BioNTech, las LNPs están ganando terreno como un sistema “de entrega” seguro y eficiente. A diferencia de otros métodos que pueden dañar las células, las LNPs son más suaves y potencialmente más baratas para su fabricación a gran escala.
Sin embargo, aún es el comienzo. De las más de 6,000 terapias celulares y génicas en desarrollo, solo una fracción actualmente utiliza métodos no virales como las LNPs. Mientras que los métodos virales tradicionales no desaparecerán pronto, la exploración de LNPs y tecnologías similares podría marcar el inicio de una nueva era de tratamiento para diversas enfermedades. Con cada avance científico, el futuro de la medicina se ve más prometedor.
No olvides mantenerte informado en El Independiente MX