Arnulfo R. Gómez
Primera parte
En los 3 años más recientes, he elaborado 143 análisis sobre la economía, el comercio internacional y la inversión extranjera que, esencialmente, muestran la reducida evolución del comercio exterior mexicano y de los flujos inversión extranjera hacia nuestro territorio, debido a la carencia de una estrategia gubernamental y las deficiencias de un marco sistémico que no permiten que el empresariado mexicano realice sus actividades en condiciones adecuadas y, por tanto, se vea impedido a producir mayor número de bienes en un nivel competitivo.
A través estos documentos, expongo los problemas estructurales que ha padecido nuestra economía durante los 29 años más recientes, así como el error cometido al firmar Tratados de Libre Comercio con 52 países, adicionales al TLCAN, sin antes haber establecido una plataforma exportadora sólida que nos permitiera posicionar a México en el mercado norteamericano, así como consolidarnos como verdaderos socios estratégicos de Canadá y EE. UU.
Esto, también ha impedido lograr la integración comercial y productiva con Canadá y EE. UU. pues, no se definió una estrategia para aprovechar las ventajas comparativas y desarrollar ventajas competitivas para hacer más competitivo a nuestro país y a la región, situación que tampoco permitió aprovechar la complementariedad y captar mayores flujos de inversión extranjera, con el fin último de crear empleos y bienestar para los mexicanos, mediante la generación de riqueza a través de mayor valor agregado en nuestro territorio y en el bloque del TLCAN.
Este inventario de documentos se inicia el 4 de septiembre de 2018, con un artículo sobre el Vigésimo Quinto Congreso del Comercio Exterior Mexicano organizado por el Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (COMCE), bajo la Presidencia del Lic. Valentín Díez Morodo, que se celebraría en el Centro de Convenciones y Exposiciones de la ciudad de Toluca, del 5 al 7 de septiembre, con el título de La 4ª Revolución Industrial Impulsando el Comercio Internacional, a través del cual se analizarían los cinco retos que enfrentaba el empresariado mexicano y que incluyeron:
- nuevos modelos de negocios,
- marco regulatorio modernizado;
- capital humano creativo y flexible,
- tecnología de impacto; y
- desarrollo incluyente.
En el segundo documento, publicado el 6 de septiembre con el título de Terrible Irresponsabilidad, insistí en la carencia de un marco sistémico que permitiera a la planta productiva nacional seguir trabajando en un nivel competitivo, especialmente, a partir de 1999 en que se agotaron los efectos positivos que se habían generado en la economía mexicana con las reformas estructurales realizadas a fines de los años 80 y principios de los 90.
Evolución de la posición competitiva mundial WEF | ||||||||||||||||||||||
98 | 99 | 00 | 01 | 02 | 03 | 04 | 05 | 06 | 07 | 08 | 09 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | |
EEUU | 1 | 1 | 2 | 2 | 5 | 2 | 2 | 2 | 1 | 6 | 1 | 1 | 1 | 2 | 4 | 5 | 3 | 3 | 3 | 3 | 3 | 2 |
Canadá | 6 | 8 | 11 | 3 | 12 | 9 | 16 | 15 | 13 | 16 | 12 | 13 | 10 | 9 | 10 | 14 | 15 | 13 | 15 | 15 | 12 | 14 |
México | 39 | 34 | 42 | 42 | 58 | 53 | 47 | 48 | 59 | 58 | 52 | 52 | 60 | 60 | 66 | 55 | 61 | 57 | 51 | 51 | 46 | 48 |
De acuerdo con información del Foro Económico Mundial (WEF), el elemento determinante en este negativo proceso ha sido la pésima calidad de las instituciones públicas y de sus funcionarios, lo que no ha permitido el diseño de estrategias y políticas públicas que incidan positivamente en la reducción de la tramitología y la generación de riqueza en nuestro territorio, debido a la simulación e improvisación que ha caracterizado a las actividades de esos funcionarios.
México: Evolución de las Variables de Competitividad | 2001 | 2019 | ∆01/19 | Fuente |
Nivel de competitividad mundial | 34 (1) | 48 | -14 | WEF |
| 56 | 98 | -42 | WEF |
| 94 (2) | 139 | -45 | WEF |
| 117 (2) | 116 | 1 | WEF |
1) 1999 2) 2009
En el tercer documento, del 11 de septiembre, Conclusiones del XXV Congreso del Comercio Exterior, el Lic. Díez Morodo destacó que algunos exportadores habían logrado ser muy productivos y competitivos, y pudieron aprovechar las ventajas comparativas y la privilegiada posición logística de nuestro país, en sectores como el Automotriz, el Aeroespacial y el Agroindustrial, lo cual ha permitido convertir en emblemáticos a una serie de productos, de los cuales, México ha llegado a figurar como principal exportador mundial de cerveza, aguacate y jitomate, por sólo mencionar a los que destacan por su alto grado de valor agregado nacional y el volumen de divisas que generan.
Al respecto, el 30 de marzo de 2020, con estadísticas publicadas por la SE, elaboré un estudio sobre los 25 principales productos de exportación mexicana con el título de México y las joyas de la exportación: cerveza, refrigeradores y aguacate debido a que, en este universo, se constituían en tres de los 5 productos que eran exportados, auténticamente mexicanos por su alto contenido de valor agregado nacional. Las otras dos fracciones arancelarias correspondían a Aceites de petróleo crudo pesado y Aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso medianos, sin duda alguna, muy mexicanos.
Para el año 2021, elaboré una secuencia de dicho estudio con el título de Cerveza, refrigeradores y aguacate aún mejor en 2020, en el cual hablé del crecimiento y la mejora en la exportación de esos productos y, en este mes, marzo de 2022, quise elaborar un tercer documento sobre ese tema, pero, la Secretaría de Economía me informó que esa información ya no está disponible, para el público, por cuestiones de confidencialidad.
A través de los documentos incluidos en este inventario, he continuado analizando la problemática y las deficiencias del marco sistémico mexicano que, grandemente, han afectado a la operación del comercio exterior mexicano y a la captación de los flujos de inversión extranjera, por lo que, desgraciadamente, han provocado enormes retrocesos en el desarrollo económico del país.
Especial referencia me permito hacer a los 5 análisis más recientes que he elaborado pues:
- En el primero de ellos, México y el T-MEC, perdedores en bloque; señalo la pérdida de la participación de México y el T-MEC, como bloque económico y por país, en la generación de riqueza mundial; así como la cada día más grande brecha en el ingreso per cápita mexicano, en relación con el canadiense y el norteamericano, así como con otros 31 países que nos han superado en este renglón, en el periodo 2001/2020.
- En el segundo, Aguacate, a pesar de todo, Campeón del Super Bowl 2022, hablo del éxito del aguacate en su proceso de exportación hacia Estados Unidos, lo que mantuvo a este producto como el auténtico Campeón del Super Bowl, no obstante los innumerables problemas estructurales de nuestra economía, así como los obstáculos que han enfrentado sus productores y exportadores por el despliegue extraordinario de la delincuencia y por los bloqueos de las vías de comunicación por parte de la CNTE que, en Michoacán, sumaron 112 días en el año 2021 y, 140 días en el año 2020, sin que las autoridades mexicanas, en sus tres niveles de Gobierno, hayan intervenido de manera alguna para evitar o eliminar los problemas.
• En los siguientes tres análisis, México inicia negociaciones de un TLC con Corea; México: la desgravación dogmática y unilateral fue negativa; y México insiste en TLC con Corea, a pesar de todo, señalo el interés del Gobierno Mexicano en la firma de un Tratado de Libre Comercio con Corea, situación verdaderamente ilógica por las enormes desventajas que se presentan para México, debido a las grandes deficiencias que presenta nuestro marco sistémico frente a ese país, así como por la carencia de una estrategia realista que, ni remotamente, permiten pensar que seremos ganadores en nuestra relación con Corea a través de un TLC, sino todo lo contrario.