Al utilizar este sitio, acepta la Política de privacidad y los Términos y condiciones.
Aceptar
  • SECCIONES
    • Nacional
    • CDMX
    • Geopolítica
    • Economía
    • Seguridad y Defensa
    • Deportes
  • OPINIÓN
  • CONTACTO
  • EDICIÓN IMPRESA
Leyendo: Las causas y consecuencias del retorno de la inflación global
  • SUSCRÍBETE
Facebook-f Twitter Youtube Instagram Linkedin Tiktok

d

Director General: Carlos Ramirez
El Independiente
0
Buscar
  • INICIO
  • CONTACTO
  • DIRECTORIO
  • OPINIÓN
  • CATEGORÍAS
    • Nacional
    • Seguridad y Defensa
    • Geopolítica
    • Teoría de la conspiración
    • Deportes
    • Economía
¿Ya estás suscrito? Iniciar sesión
Director General: Carlos Ramirez
2022 © Todos los derechos reservados El Independiente
Economía

Las causas y consecuencias del retorno de la inflación global

Por Redacción Publicado mayo 2, 2022 9 Min de lectura
Comparte

Por Isaac Enríquez Pérez / Globalizacion.ca

Que la economía mundial experimente comportamientos de la inflación como no se observaba desde hace cuatro décadas es el signo de la perpetuación de la crisis estructural del capitalismo, de su modelo rentista y parasitario, y del fracaso de las políticas de austeridad fiscal también adoptadas desde los años ochenta.

Los Estados Unidos cerraron el año 2021 con una inflación del 7%, en tanto que la Unión Europea cerró ese mismo año con un 5,3% y el Reino Unido con un 5,4%. Para febrero del 2022 los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) promediaron 7,7% anual, siendo su tasa más  alta desde 1990. México, por su parte, se colocó por debajo de ese promedio con un 7,3%. En sectores como los energéticos los miembros de la misma OCDE promediaron el 26,6% en el aumento de los precios. El problema también se extiende a los precios de los productos básicos, principalmente alimentos.

Aunque se atribuye con regularidad que estas espirales inflacionarias se deben a la pandemia del Covid-19 y al confinamiento global que paralizó la actividad económica a lo largo de dos años, así como a la invasión a Ucrania por parte de Rusia –iniciada el pasado 24 de febrero–, la explicación no es del todo fiable pues el problema de fondo tiene larga data y responde a acontecimientos acumulados a lo largo de varias décadas. Si bien la ruptura de la cadena global de suministros suscitada desde marzo de 2020 encareció el acceso a insumos y bienes manufacturados, y si bien las sanciones económicas que pesan sobre Rusia y que afectan con la escalada de precios, directa e indirectamente, a unos 74 países que concentran cerca de 1 200 millones de habitantes, se impone también una lógica especulativa y depredadora entre las grandes corporaciones que acaparan insumos manufacturados, energéticos, granos básicos y fertilizantes. No pocas de ellas favorecidas con la transferencia de recursos públicos hacia sus arcas durante los dos años previos

Que el arroz y el trigo aumentasen sus precios alrededor del 22% y la cebada un 31% hacia marzo del 2022, ello habla precisamente de los mecanismos especulativos dispuestos por los grandes acaparadores de los granos básicos que aún desahogan las cosechas del ciclo agrícola pasado y no las del presente año que están en vías de producción.

Te puede interesar

Se extiende hasta 2025 aumento de deuda en EU
Empresas sufren por embate del crimen organizado en México: Soto
Repunta desempleo en CDMX y sur del país, revela INEGI

La crisis epidemiológica global que tuvo sus principales manifestaciones en los años 2020 y 2021, por sí sola, no es suficiente para explicar estas espirales inflacionarias inéditas a lo largo de las últimas tres y cuatro décadas. Aunque tenemos que hacer referencia a la cantidad de dinero circulante impreso por los principales bancos centrales del mundo –principalmente de los Estados Unidos y de la Unión Europea– para afianzar la transferencia de recursos públicos a manos privadas bajo el pretexto de la quiebra de grandes empresas y bancos en esas naciones. De tal manera que la pandemia fungió como la justificación del híper-endeudamiento de estos sectores públicos y como un dispositivo de re-concentración de la riqueza en manos privadas y de desgravación de las deudas del sector bancario/financiero movido por el rentismo y cuyos pasivos ascienden a más de 2 billones de dólares. Los llamados “derivados financieros” que fueron la raíz de la crisis económico/financiera del 2008/2009 aún hacen sentir sus consecuencias. Después del 2010 no cesó en los Estados Unidos la adopción, por parte de la Reserva Federal, de una expansión monetaria ligada a las bajas tasas de interés. Ello se agravó en los dos últimos años con la emisión monetaria más grande en la historia de esa nación: el 22% de los dólares que circulan en esa economía se imprimieron en el año 2020.

Aunado a ello, la Reserva Federal desde la crisis financiera del 2008 mantuvo prácticamente en cero el precio del crédito bancario, como parte de la creación de dinero en ese banco central que adquirió el endeudamiento de la banca comercial.

A su vez, la coartada de la invasión de Rusia en Ucrania funge también como una justificación de la economía de guerra impulsada por el bloque de los Estados Unidos, la Unión Europea y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Beneficiarias de las inversiones públicas en armamentos, las grandes empresas fabricantes de armas no resienten la crisis de la economía mundial, sino que se alzan como parte destacada de las grandes beneficiarias. El mismo gobierno de los Estados Unidos, desde la Presidencia de Harry Truman, afianzó esta economía de guerra como mecanismo anti-recesivo y generador de empleos; ello pese a sus consecuencias inflacionarias. Años después, hacia 1960, el Presidente Dwight D. Eisenhower –alarmado–  denominó a esto como el “complejo militar-industrial”.

Los actuales alcances globales de la inflación se explican por la elevada interconexión de la economía mundial y por el efecto multiplicador generado por el aumento de los precios de los energéticos en las cadenas globales de suministro. De ahí que la escalada de precios no afecte a los países de manera aislada.

El ineficaz y pernicioso manejo de la política monetaria en los Estados Unidos y Europa a lo largo de los últimos dos años es lo que explica la tendencia alcista de los precios. La emisión monetaria descontrolada y la disminución de las tasas de interés en aras de estimular el consumo y el beneficio de las grandes corporaciones –particularmente farmacéuticas, digitales y armamentistas–, completa el cuadro. Los amplios estímulos fiscales y monetarios aplicados en estas economías nacionales no funcionaron y se entreveraron con la reducción del crecimiento económico, hasta colocar a la economía mundial a las puertas de la recesión y a lo que Paul Krugman denominó en el pasado reciente como “el retorno de la economía de la depresión”.

Lo que subyace en las escaladas inflacionarias es la pauperización de las clases medias y el empobrecimiento masivo de la clase trabajadora en un contexto más amplio de re-concentración de la riqueza y el ingreso entre quienes se benefician de esos ataques especulativos en torno a bienes y servicios básicos como los hidrocarburos, los alimentos y demás bienes y servicios de consumo masivo. Si la escalada de precios continúa afectando a los graos básicos, las hambrunas generalizadas no se harán esperar en amplios territorios del mundo, teniendo como consecuencia la emergencia de nuevas conflictividades. Por tanto, el retorno de la inflación global funciona como un dispositivo para ensanchar las desigualdades en el marco de un ataque masivo hacia las clases populares en el mundo. No es la pandemia ni la invasión rusa en Ucrania las causas automáticas de estas espirales inflacionarias, sino la persistencia de un patrón de acumulación rentista, extractivista y depredador que succiona la riqueza y la concentra en pocas manos.

Más allá de los intereses creados, es pertinente pensar en otras explicaciones en torno a fenómenos como la inflación sin sujetarnos a los grilletes de la teoría económica convencional que reduce el fenómeno a un aspecto puramente técnico y monetario. Es un fenómeno también político y ético a la vez, muy relacionado con los nuevos mecanismos de concentración de la riqueza y de desigualdad que afecta sobre todo a las clases sociales desposeídas. Esa es la verdadera “guerra”: la que se libra contra la clase trabajadora depauperada de todo el mundo.



Te puede interesar

Se extiende hasta 2025 aumento de deuda en EU

Empresas sufren por embate del crimen organizado en México: Soto

Repunta desempleo en CDMX y sur del país, revela INEGI

Redacción mayo 2, 2022
Deja un comentario Deja un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Boletín semanal

Suscríbete y recibe nuestras noticias antes que nadie.

[mc4wp_form]
Anuncio
Ad image

Lo más visto

Nacional

Cartel Inmobiliario también en Yucatán: MIG Investment usa pirámides de preventa para estafar; arropado por Vila

Por Redacción mayo 26, 2023
Extorsión de Estado
Los temores de AMLO para próximo Congreso: Morena no llegará a 50%
El insólito suicidio de Movimiento Ciudadano
“Primero los pobres”, Villarreal dará garrotazo multando y decomisando vehículos chocolates

Suscríbete

Forma parte del Club de Lectores de El Independiente y obtén beneficios adicionales.

$75/al mes
Cancela cuando quieras
Facebook Like
Twitter Follow
Instagram Follow
Youtube Subscribe

Más noticias

Un general para gobernador

Por Alexei Chévez Silveti 4 Min de lectura
Confidente EmeequisOpinión

Posadas Ocampo, las piezas del crimen

Por Julián Andrade

Henry Kissinger, el escalador social más sangriento de la historia

Por Jon Schwarz 8 Min de lectura
Indicador políticoOpinión

Edomex 2024: AMLO, en lógica de ganar-ganar; oposición sin bases

Sea cual sea el resultado electoral en la elección de gobernadora del Estado de México, el…

Por Carlos Ramírez

Edomex 2024: AMLO, en lógica de ganar-ganar; oposición sin bases

Sea cual sea el resultado electoral en la elección de gobernadora del Estado de México, el…

mayo 30, 2023

Lilly Téllez dañó alianza, mostró al PAN de derecha y ayudó a AMLO

Para Carlos Olmos Tomasini, hermano del oficio periodístico El proceso electoral 2024 entró en el escenario…

mayo 29, 2023
Opinión

Especulación sobre Banamex

 A lo largo de este último año y medio vemos que estas previsiones más o menos…

Por Jorge G Castañeda
OpiniónSe comenta sólo con...

Tejer fino

Los gobernadores de Morena y Claudia Sheinbaum, expresaron su respaldo incondicional a AMLO en lo que…

Por Carlos Ramos Padilla
CDMXMensaje PolíticoOpinión

Autoridades CDMX revictimizan

Por andar más en la grilla del 2024, el Gobierno capitalino, la Fiscalía CDMX y la…

Por Alejandro Lelo de Larrea
OpiniónTeoría de la conspiración

Teoría de la Conspiración

El ejemplo que está dando Donald Trump a otros aspirantes a una candidatura es que la…

Por Redacción
El INDEPENDIENTE abre sus puertas a periodistas y analistas de todas las corrientes ideológicas para ofrecerle a los lectores un escenario interpretativo abierto a la pluralidad del pensamiento periodístico mexicano.
Facebook-f Twitter Youtube Instagram Linkedin Tiktok

Secciones

  • Nacional
  • Geopolítica
  • Economía
  • Deportes
  • Seguridad y Defensa
  • Estado de México

Acerca de

  • Quiénes Somos
  • Contacto
  • Directorio
  • Términos y Condiciones
  • Política de privacidad

2023 © Todos los derechos reservados El Independiente

 
Welcome Back!

Sign in to your account

¿Perdiste tu contraseña?