Se trata del mayor retroceso en siete meses y las proyecciones para la sector maquinaria y manufactura no lucen nada alentadores
La Inversión Fija Bruta (IFB) total registrada en México presentó su mayor contracción en los últimos 7 meses, al disminuir 0.87 por ciento mensual el pasado mes de septiembre, tras reportar un incremento del 1.85 por ciento en el mismo lapso, reportó el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI).
Estas cifras según analistas financieros es una muestra del estancamiento de la economía en tiempos de desaceleración e inflación disparada por arriba del 8.7 por ciento.
El organismo reportó que en septiembre de 2022 y con cifras desestacionalizadas,2 la Inversión Fija Bruta disminuyó 0.9 por ciento a tasa mensual.
Según estos valores y con datos ajustados por estacionalidad, en septiembre de 2022, los gastos efectuados en Maquinaria y Equipo total —de origen nacional e importado— descendieron 1.4 por ciento a tasa mensual y en Construcción, 0.8 por ciento.
Al respecto, el INEGI detalló que a tasa anual y con series desestacionalizadas, en septiembre de 2022, la Inversión Fija Bruta aumentó 4.2 por ciento en términos reales.
No obstante, los gastos en Maquinaria y Equipo total incrementaron 15.9 por ciento y en Construcción cayeron 5.2 por ciento.
Agnés Verrelle analista franco mexicana advirtió que la Inversión Fija Bruta es sin duda, uno de los rubros que más impactan en el terreno de las expectativas de crecimiento de una nación, de ahí la importancia de verificar su comportamiento en los últimos ocho meses para ver como cerrara el año.
“Si tenemos una IFB baja en el último trimestre de 2022, eso quiere decir que la situación a nivel global no pinta nada bien para 2023”, puntualizó.
Cabe señalar que este indicador se actualiza una vez que se dispone de la información estadística más reciente de las Cuentas de Bienes y Servicios 2021 versión preliminar y de las encuestas, los registros administrativos y los datos primarios de los años 2021 y 2022.
En ese sentido, el INEGI indicó que lo anterior es el resultado de incorporar dicha información, donde se identifican diferencias en los niveles de los índices y variaciones que se publicaron oportunamente.
La actualización se hace con base en los «Lineamientos de cambios a la información divulgada en las publicaciones estadísticas y geográficas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía» que se complementan con las Normas Especiales para la Divulgación de Datos del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Por último, catedráticos y economistas consultados al respecto advirtieron que México ha presentado cifras compuestas sobre Inversión Fija Bruta (IFB), cuyo comportamiento es de los más importantes para la industria nacional.
Antonio Toríz Mancera analista económico refirió que la contracción de la IFB es producto del entorno mundial en donde México, representa un referente en la industria de manufactura para Norteamérica.