Empresarios mexicanos deben buscar nuevos mecanismos de inversión ante el embate del crimen organizado que sigue golpeando a las empresas en el país, en una de las incursiones más violentas de los últimos 8 años, señala un estudio de la UNAM.
Entre enero de 2023 y mayo de este año, cerca de 3 mil 600 empresas en el país sufren de caída de ventas, rezago de pagos e inadecuado manejo de recursos por parte del sector formal, en lo que se conoce como incentivos.
Se dio a conocer que en la actualidad, dos de cada 4 empresas en México reportan perdidas por el clima de violencia que vive el país principalmente por los secuestros, extorsiones- derecho de piso, pago de seguridad entre otros ilícitos.
Entidades como Guanajuato, Colima, Zacatecas, Puebla, Morelos y CDMX presentan el mayor número de denuncias por robo, extorsión, asaltos en pandilla y amenazas señala un estudio sobre comportamiento del fenómeno delictivo.
Los rubros a los que pertenecen los empresarios antes señalados son de las industrias textil, calzado, alimentos, servicios y hoteleria.
Al respecto, el economista Eduardo Soto reveló que más de 5 mil empresas entre 2022 y 2023 han cerrado pro falta de recursos para el pago de rentas, salarios e inversión para procesos productivos.
“Más de la mitad de las empresas hoy en día deben pagar por no ser asaltadas a empresas de seguridad privada, consultoras o empresas para generar inversores en el extranjero”, señaló el también investigador.
Además los crédito a la palabra cayeron un 57.85% entre diciembre de 2022 y abril de 2023, debido a la gran cantidad de asaltos, robos y extorsiones que se atribuyen a los carteles de la droga.
No olvides mantenerte informado en El Independiente MX