A pesar de que el INEGI reportó el incremento del empleo en el primero trimestre de 2023, según los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, aún hay rezagos importantes en estados del centro y sur este del país.
Es por eso que la Población Económicamente Activa (PEA) fue de 4 876 283 personas, esto es, un incremento de 218 175 personas.
Las alcaldías de la CDMX que presentan las tasas más elevadas en cuanto al número de plazas son Iztapalapa, Cuauhtémoc y Gustavo A. Madero, respectivamente.
En tanto, estados como Oaxaca, Veracruz y Chiapas refieren un incremento en el número de personas que reportaron no tener ingresos fijos.
En tanto, la población ocupada fue de 4 693 298 personas, cifra mayor en 307 580 empleos, refirió el INEGI.
Además, la población ocupada en actividades terciarias se incrementó en 293 842 personas, de las cuales, 183 715 corresponden a las actividades de servicios profesionales, financieros y corporativos, 74 917 a comercio y 44 334 a servicios diversos.
De la población ocupada en el ámbito no agropecuario, en los pequeños establecimientos, se presentó el mayor incremento con 105 740 personas, le siguen los micronegocios con establecimiento, 60 263 personas más.
El organismo detalló que en el primer trimestre de 2023, en la Ciudad de México, la Población Económicamente Activa (PEA), es decir, las personas que en la semana de referencia se encontraban ocupadas o desocupadas fueron 4 876 283, esto es, 218 175 más que en el mismo trimestre del año anterior. Por sexo, la PEA masculina fue de 2 723 645, cifra mayor en 120 838 personas; la PEA femenina fue de 2 152 638 con 97 337 mujeres más a lo registrado en el primer trimestre de 2022.
Hacia el primer trimestre de 2023, la población ocupada, —quienes trabajaron en la semana anterior a la entrevista o quienes no trabajaron esa semana, pero mantenían un vínculo laboral con la unidad económica para la que trabajan—, representó 96.2 % de la PEA.
Cabe destacar que la población desocupada, que es aquella que no contaba con trabajo, pero buscó uno en el último mes, fue de 3.8 % de la PEA. De la PEA masculina, 96.4 % fue población ocupada y 3.6% desocupada. En la PEA femenina, 96.0 % se mantuvo ocupada y 4.0 % desocupada.
Otros rubros que refirió el INEGI son el de la población subocupada pasó de 616 156 a 492 232 personas y la población ocupada informal fue de 2 169 763 personas.
No olvides mantenerte informado en El Independiente MX