Ante el optimismo del presidente Andrés Manuel López Obrador sobre la bonanza económica al proyectar un crecimiento del 4.0% del PIB en 2023, y la misma cifra para 2024, economistas le ponen un alto, y le piden ser congruente con la abrumadora realidad que existe en el país, pues los reportes del Banco de México, sitúan en 2.5% al PIB para este año y 1.58% para 2024.
Consultados al respecto, académicos y economistas como Eduardo Soto y Susana Ruíz reconocen que sería ingenuo creer que México crecerá más que Estados Unidos.
“Nadie puede señalar que un país como México va a crecer más allá del 4.0% en 2023, un año de altos índices inflacionarios”, detalló Eduardo Soto, investigador y académico de la UNAM.
Sostuvo que en 2023 el crecimiento real de México no será siquiera del 1.2% por lo que es un error creer que sería incluso del 2.0%.
El entrevistado puso como ejemplo el caso del exsecretario de Hacienda de la 4T, Carlos Urzúa quien afirmó que para este año, el crecimiento del PIB a lo mucho sería del 2.4% y para 2024, cuando mucho sería de 1.3%.
En opinión de la economista Susana Ruiz ningún país de América podría crecer ni el 2.8% porque la inflación en Estados Unidos es del 2.2% la acumulada.
“Basta observar que el ex secretario de Hacienda de AMLO, Carlos Urzúa, se fue por dignidad al no aceptar la forma en que el gobierno federal buscó llevar el planteamiento económico en términos totalmente irreales”, sostuvo.
Los dos especialistas coinciden que para crecer más allá del 3.0% se deben conjugar varios factores que México no tiene en este momento.
Por un lado, un ambiente social bastante disperso con un elevado índice de impunidad, mal manejo de la inflación y desbordado optimismo del Banxico con el manejo del PIB por arriba del 2.0% por ciento cuando en Europa las cosas ni siquiera están bien.
Inflación subyacente en 0.18%
Para entender el tema de ser demasiado optimistas en el tema inflacionario, explican los analistas es importante conocer cuáles son lo valores de la inflación en 2023, cuando la subyacente es de 0.18% y en franco aumento.
Gasolina cara, alimentos cada vez más elevados, carne por los cielos hasta en 185 pesos por kilogramo, kilo de “tortillas” el alimento base de la dieta mexicana hasta en 25 pesos, y otros factores inciden en este rubro.
Finalmente, la economista y jefa de proyectos sobre desarrollo para México y Centroamérica, Leticia Nava, dijo que pensar en el PIB de 4.0% es tan iluso como creer que Argentina y Colombia tienen una moneda que no se devalúa desde 1998.
No olvides seguirnos y mantenerte actualizado con El independiente.