“La crisis de la pandemia fue mundial, no se generó en México. La inflación mundial se produjo por la guerra de Rusia y Ucrania, pero sí hay que cuidar el mediano plazo. No habrá crisis interna de fin de sexenio porque no va a haber crisis financiera en Estados Unidos por la elección presidencial que va a ser en noviembre”, explicó.
Fuente: AMLO
De acuerdo al pronóstico del presidente Andrés Manuel López Obrador, tras la recuperación del Producto Interno Bruto, que indica que este año la economía crecerá al 3.6% “de acuerdo a mi análisis no vamos a tener ninguna crisis financiera de fin de sexenio” y a su sucesor(a) dejará un margen de maniobra de dos puntos del PIB porque mientras que Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto crecieron en 7 puntos la deuda externa, este gobierno no recurrió a su incremento a ese nivel.
“La crisis de la pandemia fue mundial, no se generó en México. La inflación mundial se produjo por la guerra de Rusia y Ucrania, pero sí hay que cuidar el mediano plazo. No habrá crisis interna de fin de sexenio porque no va a haber crisis financiera en Estados Unidos por la elección presidencial que va a ser en noviembre”, explicó.
“De aquí a finales del año próximo no veo crisis financiera. Ojalá y no me equivoque, pero después puede haber ajustes, pero ya serían en el inicio de 2025. Yo entrego en septiembre del año próximo. De todas maneras, voy a hablar sobre esto, sobre cómo veo las cosas con quien me sustituya en la dirección del movimiento de transformación”.
De todas maneras, agregó, no hay que confiarse, y va a hacer algunas recomendaciones como por ejemplo que no se pierda el impulso con inversión pública y con la industria de la construcción para que se sigan generando empleos, “o sea, que no se deje de pedalear”.
Que no se pare la industria de la construcción, porque “eso funciona, reactiva la economía rápido, genera muchísimos empleos, fortalece el mercado interno; es bienestar; además, ya hay más experiencia acumulada, se fortaleció la ingeniería civil; se rescató la ingeniería ferroviaria. Ya no existía para hacer vías, que no es cualquier cosa, o la construcción de trenes; lo que se recuperó de ingeniería petrolera si llevaban más de 40 años sin construir una refinería”.
Afirmó que con la construcción de la refinería Olmeca en Dos Bocas y la rehabilitación de las seis refinerías, los ingenieros petroleros han vuelto a consolidar la experiencia. Todo eso se tiene que aprovechar, agregó. “Nosotros hemos enviado a capacitar a unos cien conductores de trenes a Europa; hay escuelas de soldadores por todos lados y mucha capacitación”.
Toda esta experiencia debe aprovecharse, pues se han capacitado muchos obreros especializados, “ellos son de lo mejor del mundo en la industria de la construcción, como los fierreros, que no se encuentran en otras partes; éste es motor para el cambio futuro, por lo cual hay que continuar con eso”.
Este martes se difundió en diversos análisis periodísticos que hay una realidad ineludible que no se ha manifestado en los datos de la inversión extranjera, pero que refleja que México está viviendo una etapa completamente diferente a la que vivimos en años anteriores, con un disparo de la construcción industrial y la compra de equipos.
Se hace notar que aún las empresas mexicanas están haciendo inversiones en previsión de la demanda que se presentará en el futuro por el proceso de relocalización industrial y que una teoría económica precisa que el dinamismo económico se basa fundamentalmente en el desempeño de la inversión, ya que el consumo, otro componente de la demanda, tiende a moverse con más suavidad.
No olvides seguirnos y mantenerte actualizado con El independiente.