- INEGI: la inflación en agosto se ubicó en 4.64%, ligando siete meses desacelerándose
- La subyacente desciende para estar en 6.08%; el indicador no subyacente repunta y está en 0.37%
- Banxico muy lejos de la meta institucional de 3% +/- 1%
Según datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), la inflación en México continuó a la baja en agosto y ligó siete meses desacelerándose para ubicarse en 4.64% anual, su menor nivel en dos años y medio, las presiones inflacionarias en el octavo mes del año se manifestaron en el componente no subyacente, el cual se ubicó en 0.37% anual en agosto, luego de dos meses con inflación negativa; al mismo tiempo, el índice subyacente se moderó por séptimo mes consecutivo para ubicarse en 6.08% anual, la cifra más baja en 20 meses.
Estos indicadores que nos ofrece el INEGI son buenas noticias para la economía mexicana, la inflación general baja a ritmo lento, pero el componente no subyacente y el indicador subyacente, representan riesgos de repuntes o de retrasar el descenso; sumándose a los retos y desafíos de las presiones salariales, algunos eventos climáticos y el repunte en el petróleo podrían generar que los precios sigan resistiéndose a mostrar un claro descenso.
También el INEGI nos ofrece su comparación mensual, la inflación general avanzó 0.55%, la más alta desde febrero de este año, con la subyacente creciendo 0.27%, la más moderada desde finales del 2020, pero con la no subyacente repuntando 1.44%, su mayor salto en 17 meses, significando un cambio de tendencia.
De manera emblemática, los aumentos que más presionaron en la inflación mensual, que son de los más consumidos por los mexicanos, son:
El jitomate subió 31.73%
El chile en 30.78%
Y la cebolla 30.54%
También destaca el gas doméstico LP 6.24%
Inflación al Consumidor |
Fuente: INEGI, elaboración México ¿Cómo vamos? Tasa Anual Agosto, 2023 |
En esta gráfica presentamos la evolución de largo plazo >de febrero del 2018 a agosto del 2023< de la inflación y sus componentes, donde tenemos la general en 6.08%, con una marcada tendencia a la baja; la subyacente en 6.08% con una tendencia más suave y; la no subyacente, tiene un significativo repunte, para colocarse en 0.37%.
Inflación al Consumidor por Componente |
Fuente: INEGI |
En esta gráfica tenemos el desempeño de la inflación general y la subyacente desde enero del 2021 hasta agosto del 2023, donde observamos que, en agosto de hace un año, la general se ubicaba en 8.70% y ahora esta, 4.64%, es decir, que en un año, bajo 4.06%, que es muy significativo; por su parte, la subyacente estaba en 8.05% y en agosto de este año, se ubica en 6.08%, lo que implica que, en ese año, sólo bajó 1.97%, con lo que se demuestra lo lento de su desaceleración. Esta indicado la meta institucional de Banxico, para apreciar, que aun la inflación, especialmente la subyacente, está lejos del nivel deseado.
Inflación por Subíndice |
Fuente: INEGI |
En esta gráfica presentamos la inflación por subíndice, dividida entre subyacente y no subyacente, donde podemos apreciar claramente, los que han subido más, que como podemos ver, representan un obstáculo para el control de este fenómeno y que hacia fi9n de año, podría haber presiones en los precios.
Vale la pena destacar, que hay proceso a la baja de la inflación y sus componentes, a pesar de un mercado laboral fuerte y con alzas salariales muy importantes, así como un riesgo fundamental, de que los precios internacionales de los energéticos van al alza, especialmente, los crudos, después de que Arabia Saudita y Rusia extendieran el recorte de oferta de crudo por 1.3 millones de barriles diarios; que tradicionalmente incrementan sus costos hacia los periodos de otoño e invierno.
Por otra parte, vale la pena hacer notar que, en el indicador subyacente, las mercancías tuvieron una inflación de 6.86% anual, su noveno mes desacelerándose y marcando una tendencia a la baja, con su menor registro en 22 meses; donde a su interior hay una tendencia descendiente, como son los casos de electrodomésticos, televisores y equipo de cómputo.
Ante este panorama de la inflación, los especialistas y los mercados mexicanos, estiman que Banxico podría mantener su tasa actual de 11.25% el resto del año y poder empezar a bajas sus tasas de referencia en su reunión de política monetaria, al empezar el 2024.
Reflexiones finales
- Baja la inflación general a ritmo muy lento, pero por delante hay muchos retos y desafíos
- INEGI: la inflación en agosto se ubicó en 4.64%, ligando siete meses desacelerándose
- La subyacente desciende para estar en 6.08%; el indicador no subyacente repunta y está en 0.37%
- Banxico muy lejos de la meta institucional de 3% +/- 1%
- los aumentos que más presionaron en la inflación mensual, que son de los más consumidos por los mexicanos, son:
- El jitomate subió 31.73%
- El chile en 30.78%
- Y la cebolla 30.54%
- Hace un año, la inflación general se ubicaba en 8.70% y ahora esta, 4.64%, es decir, que en una año, bajo 4.06%, que es muy significativo; por su parte, la subyacente estaba en 8.05% y en agosto de este año, se ubica en 6.08%, lo que implica que, en ese año, sólo bajó 1.97%, con lo que se demuestra lo lento de su desaceleración
- Los especialistas y los mercados mexicanos, estiman que Banxico podría mantener su tasa actual de 11.25% el resto del año
El autor es coordinador de investigaciones políticas de La Crisis, Indicador Político y colaborador del periódico El Independiente.
@rabascal
No olvides mantenerte informado en El Independiente MX