El CIEP advirtió que para el próximo año se prevén menos ingresos, un gasto récord y endeudamiento sin precedentes. El espacio fiscal se reduce a menos de la mitad que en 2023.
Fuente: Centro de Investigación Económica y Presupuestaria A.C
Advirtió el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria A.C (CIEP), sobre las tasas de interés que se mantienen elevadas en México, por arriba del 4.8%, donde además prevalece un mayor déficit público todo este escenario en el marco del Paquete Económico 2024, del cual se explicó será un año de grandes retos y bajo crecimiento.
Para 2024 se proyectan 1.0 billones de pesos por ingresos petroleros (3.1% del PIB), lo que representaría una disminución del 23.9% en comparación con 2023 y 28.8% menos que en 2022, resultado de un menor precio del petróleo en 17% y una tasa de DUC aplicada a Pemex del 35%.
Como lo adelantó El Independiente en su edición del pasado 11 de septiembre, el ingreso fiscal sube solo 2% y 18.7% de deuda es destinado para financiar presupuesto, además de que el gasto para el año entrante será de lo que preste a la presente administración.
Esta reducción tendrá un impacto negativo en todas las entidades federativas y enfatiza la urgente necesidad de reconsiderar la distribución de los ingresos petroleros para garantizar la estabilidad fiscal a largo plazo.
En conferencia de prensa, se explicó que, para el último año del actual gobierno, se pronostican menos ingresos, un gasto récord y por ende un endeudamiento sin precedentes, lo cual provocará severos daños al sector productivo.
De acuerdo con las estimaciones de la SHCP, al finalizar el 2023 habrá una recaudación federal participable menor a lo aprobada.
Es por ello que para 2024 se propone que el gasto que se dirigirá a los estados sea 0.5% mayor, situación que debe considerar que en 2023 no se ha cumplido con el pago de participaciones.
Ante el cambio de 9 gubernaturas el próximo año, es importante que esta información sea considerada para que se presenten propuestas basadas en las posibilidades presupuestales de cada entidad.
No obstante, la propuesta para el próximo ejercicio fiscal plantea impulsar el gasto a través de un mayor déficit público, situación que sorprende ya que ni en la pandemia se pretendió elevar tanto el gasto.
Tras analizar el último Paquete Económico de la actual administración y reiterar la necesidad de una reforma fiscal, propuso también mayores recursos para pensiones, salud y educación, incrementando de manera sistemática el endeudamiento.
El CIEP anticipó que es necesario reforzar las fuentes de ingreso, de lo contrario, se pueden enfrentar serios problemas para el financiamiento de programas presupuestarios en los tres niveles de gobierno.
Endeudamiento sin precedentes y mayor costo financiero
Luego de un profundo análisis sobre el Paquete Económico 2024 existe la propuesta de un endeudamiento sin precedentes, equivalente al 5.4% del PIB.
Todo esto tras la aparente disminución del indicador de la deuda en 2023, se debe a cambios metodológicos en el cálculo del PIB y no a una disminución del saldo.
Además, el costo financiero de la deuda pública incrementaría 11.8% para 2024: el costo de la deuda del Gobierno Federal aumentaría 16.1% y el de las Empresas productivas del Estado disminuiría 7.4%.
Respecto a las proyecciones de ingresos y gastos dependen en gran medida de la información económica y demográfica relevante, para no heredar responsabilidades insostenibles a las futuras generaciones.
Gasto récord para 2024; espacio fiscal reducido
Como se recordará, el gasto neto total propuesto en el PPEF 2024 alcanza una cifra récord de 9.06 billones de pesos, sin embargo, el 80% de este gasto se encuentra comprometido en el pago de pensiones, gasto federalizado y costo de la deuda, principalmente.
Debido a la caída de los ingresos y al incremento del gasto, el espacio fiscal se reduce 57% respecto a 2023.
Al menos cuatro rubros del gasto deben ser revisados de manera urgente para expandir el espacio fiscal (pensiones y Pemex) y para mejorar el bienestar de las personas (financiamiento a salud y cuidados).
También se indicó que el aumento del gasto para 2024 carece de una visión de mediano plazo, no toma en cuenta las carencias de la juventud y la niñez, y no tiene perspectiva intergeneracional, ni de género. Por último, se explicó que en el rubro de gasto de inversión proyectado para 2024 representaría el 12.2% del gasto neto total, sin embargo, tendría una reducción de 11.1% respecto al aprobado de 2023.
No olvides mantenerte informado en El Independiente MX