Este jueves la subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación (SEGOB) difundió Información para acceder a la consulta de patrones territoriales y desigualdad en el proceso de desarrollo, como una herramienta clave para el diseño y ejecución de políticas públicas y población objetivo de programas y acciones para el bienestar.
Fuente: CONAPO
Mejoró el índice de marginación en el país de 2010 a 2020 porque bajó de 41 a 30 por ciento la población que tiene educación básica, de 37 a 20 por ciento las viviendas con hacinamiento, de 8.6 a 3.7 por ciento los ocupantes en viviendas sin agua entubada y de 3.6 al 1.5 por ciento las viviendas sin drenaje, informó Gabriela Rodríguez Ramírez, secretaria general del Consejo Nacional de Población (CONAPO).
Este jueves la subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación (SEGOB) difundió Información para acceder a la consulta de patrones territoriales y desigualdad en el proceso de desarrollo, como una herramienta clave para el diseño y ejecución de políticas públicas y población objetivo de programas y acciones para el bienestar,
La información está contenida en un estudio de índices que fue elaborado por la Secretaría General del Consejo Nacional de Población (CONAPO) de acuerdo al último Censo de Población y Vivienda levantado en 2020 para sumar a diferentes unidades territoriales en los rubros de educación y servicios de salud, entre otros.
Acompañado de la secretaria general de CONAPO, Gabriela Rodríguez Ramírez, el subsecretario Alejandro Encinas Rodríguez encabezó la presentación de este trabajo denominado “Índices de Marginación 2020”.
Detalló el funcionario federal que Nuevo León es la entidad federativa con la menor marginación en 2020, en segundo lugar, la Ciudad de México, donde disminuyeron de 36% a 20% las viviendas particulares con hacinamiento en 10 años y el porcentaje de ocupantes en viviendas sin agua entubada disminuyó de 8.6 a 3.7 por ciento; y las que no tenían drenaje pasaron de 3.6 a 1.5 por ciento.
En grado de marginación medio se ubican las entidades de San Luis Potosí, Guanajuato, Zacatecas, Morelos, Tlaxcala, Chihuahua, Sinaloa y Quintana Roo. Y en los mayores niveles de marginación se encuentran los estados de Guerrero Chiapas y Oaxaca.
Los mayores niveles de marginación se ubican en los estados de Guerrero, Chiapas y Oaxaca, que representan 10.5 por ciento de la población nacional, con poco más de 13.2 millones de personas. Rodríguez Ramírez precisó que estos índices sirven para enfocar de mejor manera las políticas públicas sobre todo en el rubro de los programas de bienestar.
Además de estimarlos por entidad federativa, municipio, localidad y Área Geo-estadística Básica (AGEB), el análisis de estos índices agrega una quinta categoría, denominado índice de marginación por colonia, que incluye información de 74 mil colonias urbanas.
Estos instrumentos son muy útiles, consideró Encinas Rodríguez, porque permitirán el desarrollo de políticas públicas mejor dirigidas para atender la parte central de la política de este gobierno, el combate a la desigualdad. Precisó que se pudieron comprobar progresos sustanciales de 2010 a 2020 en todas las carencias socioeconómicas que miden los indicadores y que en la gran mayoría de unidades geográficas mejoró el índice de marginación.
No olvides seguirnos y mantenerte actualizado con El independiente.