Investigadores plantean reducir endeudamiento al máximo y buscar apuntalar el desarrollo de México con una profunda transformación que genere ambiente propicio para el país.
Fuente: CIEP
Para avanzar en el país es necesaria una reforma fiscal profunda de gran nivel que genere varios factores positivos para México, como son finanzas públicas sanas y proyección de corto plazo, alertó el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), tras advertir que endeudar al país como lo ha planteado el actual gobierno traerá consigo graves consecuencias.
Después de que el gobierno federal planteó un endeudamiento de 7.3 billones de pesos para 2024, analistas e investigadores coinciden en que es un grave error generar una deuda de este nivel, porque con ello se estrangula al país, pues el mejor planteamiento es generar una “Reforma Fiscal Integral” y redituable.
Se buscará obtener resultados recaudatorios más efectivos
A través de un minucioso análisis donde se planteó presentar las características principales de la recaudación actual y su relación con los otros pilares del sistema fiscal mexicano, conviene resaltar que plantear una reforma de “gran calado” sin duda alguna conlleva a obtener resultados recaudatorios más efectivos.
Se estima que los ingresos presupuestarios sean menores en próximos años y se estabilicen en 20.8% del PIB a partir de 2028.
Por lo que, para mantener el balance presupuestario se tendría que reducir el gasto programable (destinado a la provisión de bienes y servicios públicos), a la par de que el costo financiero de la deuda tendría que disminuir.
Lo anterior tendría como resultado una reducción del espacio fiscal, debido al incremento en los gastos ineludibles (comprometidos), por lo que se contarían con menos recursos para implementar política pública que atienda las necesidades de la población, y pondría en riesgo la sostenibilidad de las finanzas públicas.
También argumentó que la recaudación petrolera en 2024 se ubica en el rango del 23.9% cifra menor a lo aprobado en 2023, y que representa el 3% del PIB.
Lo anterior equivale a un punto porcentual menor a lo observado en en 2018 y representaría el 14.3% de la recaudación pública, mientras que en 2018 representaba el 19.1%.
Derivado del chequeo del Paquete Económico 2024, el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), analizó las características principales de la recaudación actual y su relación con la deuda y el gasto público.
En el documento ‘La relevancia de la ILIF 2024, el (CIEP) expone que para 2024 se proyectan ingresos por 7.3 billones de pesos, equivalentes al 21.3% del PIB, ligeramente mayores a lo recaudado en 2018 por 0.1% del PIB.
No olvides mantenerte informado en El Independiente MX