La anterior cámara de diputados local rebasó márgenes en este sentido
FUENTE: IEEM
De cara al proceso electoral del Estado de México que converge con los comicios federales mediante el cual se elegirán 75 diputados de mayoría relativa y de representación proporcional, además de 125 presidentes municipales e integrantes de los respectivos cabildos, las autoridades comiciales reflexionan en torno a las experiencias recientes relativas a la sub y sobre representación surgidas a partir de la repartición de curules para la conformación de la cámara de diputados local.
El Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) presentó el libro “Análisis jurídico de la representación proporcional en la integración de la LX Legislatura del Estado de México”.
La autora del libro, Karla Yazmín Jiménez González, describió que la obra analiza efectos en la relación votación-escaños en la Legislatura que inició en 2018 y finalizó en 2021, con escenarios de sub y sobrerrepresentación que rebasaron los límites permitidos por la Constitución federal (8%), por lo que ante este panorama y con el propósito de disminuir los efectos distorsionadores, las autoridades jurisdiccionales electorales propusieron interpretaciones novedosas, e, incluso, contrarias al principio de representación proporcional, como la sobrerrepresentación consentida o la aplicación de los límites de representación a las coaliciones.
Compartió que el libro permitirá a sus lectores reflexionar sobre los procesos de elección, el sistema electoral respecto a cuál es la fórmula electoral ideal para consolidar un proceso que cumpla con los principios de representación proporcional.
Ante estudiantes de Derecho de la Facultad de Estudios Superiores de Aragón de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en Nezahualcóyotl, participó la Consejera Electoral del IEEM, Sandra López Bringas, explicó a los estudiantes que el Instituto fomenta permanentemente la cultura político-democrática, a través de sus líneas editoriales.
Agregó que, de cara a los comicios de 2024 en el Estado de México, donde se elegirán a los próximos miembros de la Legislatura local, resulta relevante divulgar la investigación presentada, pues es un estudio de caso sobre la representación proporcional como principio electivo en los órganos legislativos de México.
Por su parte, el catedrático de la FES Aragón, Isidro Mendoza García, realizó comentarios al trabajo de investigación y destacó que dicha obra está estructurada dentro de un marco conceptual de fácil lectura y comprensión para conocer las figuras jurídicas de la representación proporcional.
En este sentido, la investigación revisa la fórmula de asignación de escaños de representación proporcional, bajo las reglas y principios del sistema, los criterios jurisdiccionales y las condiciones que prevalecieron en la elección de 2017-2018.
No olvides mantenerte informado en El Independiente MX