Imco propone incorporar a 8.2 millones de mujeres al trabajo al 2030
Por Elda Montiel
El mismo día que Inegi planteó que se perdió medio millón de empleos de mujeres el Instituto Mexicano para la Competitividad IMCO, ofreció soluciones.
En una proyección económica al 2030 propone sumar a 8.2 millones de mujeres a la participación económica, al promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que es del 56 por ciento, que daría en el Producto Interno Bruto (PIB) 3.5 billones de pesos adicionales.
La pandemia borró el escaso avance de los últimos 15 años en la participación laboral de las mujeres, lo que representa toda una generación perdida. Antes de la pandemia, solo el 45 por ciento de las mujeres mayores de 15 años contaban con un trabajo o estaban en búsqueda de uno.
Si no se hace nada México tardará casi 60 años en alcanzar la tasa de participación económica promedio de los países de la OCDE.
Más mujeres en el mercado laboral se traduce en libertad económica para ellas y beneficios económicos para sus familias y el país.
Se tendría, además, que incorporar a las mujeres con acceso a seguridad social que implicaría aumentar el ingreso nacional en 31 por ciento en los próximos 10 años, 122 mil pesos anuales por cada mujer incorporada, sería generar un aumento en el ingreso de los hogares, prestaciones laborales y derrama económica hacia otros sectores.
Además, crecería el ahorro para el retiro y la vivienda en 3.6 mil millones de pesos anuales y un aumento en la recaudación fiscal por impuesto sobre la renta de 2.5 mil millones de pesos anuales.
Habría que promoverlas en cargos directivos, y así los beneficios económicos se traducirían en un aumento en ganancias empresariales de 55 por ciento y 47 por ciento su retorno sobre el capital.
Propuso se apruebe sistema universal de cuidados -atorado en el Congreso; hacer reformas laborales, dar permisos de paternidad por licencias de cinco días intransferibles, obligatorias y financias por el IMSS o el ISSSTE, y certificar a las empresas, con la norma 025 en Igualdad Laboral y No Discriminación e impulsar créditos fiscales a las Pymes.