La organización México Evalúa y ONU Mujeres alertaron sobre el reto de los datos sobre la violencia contra las mujeres y las niñas en México.
La falta de estrategia cobró la vida de mil 4 mujeres en México durante 2021, según cifras oficiales.
En México, cada día son asesinadas 10 mujeres, en promedio, pero esta cifra no es suficiente para generar políticas públicas que atiendan a largo plazo las violencias de género.
Hablaron especialistas durante la presentación del análisis ‘El desafío de las estadísticas de la violencia contra mujeres y niñas’.
Teresa Martínez, investigadora de México Evalúa, sostuvo que se generan registros, más no estadísticas que permitan contribuir a la erradicación de la violencia contra las mujeres a corto, mediano y largo plazo.
Los funcionarios en las instituciones dedicadas a la atención de niñas y mujeres tienen procedimientos limitados que les impide ayudar a cada víctima, cuyo proceso no es lineal y cambia en cada caso.
“Un registro no es una estadística. Lo que abunda en las instituciones son registros, no información estadística, y la mala calidad de los datos condiciona la forma en que se atiende la violencia de género en México”, expresó.
No generar estadísticas derivará en peores condiciones para las mujeres y niñas que sufren violencia, y contribuye a profundizar las brechas de género.
Salomé Flores, de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNO-DC), destacó, más allá de los datos, urge entender la dinámica en la que ocurren las violencias contra mujeres y niñas.
“Necesitamos información sobre las instituciones que atienden la violencia contra las mujeres: si tienen recursos, si su personal está capacitado, si tienen el enfoque adecuado”, puntualizó.