Al utilizar este sitio, acepta la Política de privacidad y los Términos y condiciones.
Aceptar
  • SECCIONES
    • Nacional
    • CDMX
    • Geopolítica
    • Economía
    • Seguridad y Defensa
    • Deportes
  • OPINIÓN
  • CONTACTO
  • EDICIÓN IMPRESA
Leyendo: Creadoras de ocho etnias mexicanas piden alto al plagio y piratería
  • SUSCRÍBETE
Facebook-f Twitter Youtube Instagram Linkedin Tiktok

d

Director General: Carlos Ramirez
El Independiente
0
Buscar
  • INICIO
  • CONTACTO
  • DIRECTORIO
  • OPINIÓN
  • CATEGORÍAS
    • Nacional
    • Seguridad y Defensa
    • Geopolítica
    • Teoría de la conspiración
    • Deportes
    • Economía
¿Ya estás suscrito? Iniciar sesión
Director General: Carlos Ramirez
2022 © Todos los derechos reservados El Independiente
Feminismo

Creadoras de ocho etnias mexicanas piden alto al plagio y piratería

Por Sara Lovera Publicado marzo 16, 2022 8 Min de lectura
Comparte

La Ley Federal de Protección del Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas es una ley imperfecta, hecha de prisa, incompleta y difícil de entender.

Vigente, plantea más dudas que soluciones a los problemas de plagio de las creaciones artísticas de las indígenas, y a lo que se llama piratería artesanal, concluyeron aquí mujeres de 8 etnias y 10 entidades de la República.

La ley, promulgada el 17 de enero de 2022 tendrá que reformarse si en realidad se quiere proteger el patrimonio.

San Cristóbal de las Casas se inundó de sabiduría e intercambio de experiencias, de llamados para un cese al plagio y a la piratería, y así salvaguardar la cosmovisión y el conocimiento ancestral, durante el II Encuentro Latinoamericano de Bordadoras y Tejedoras.

Consideraron que esa ley, promulgada el 17 de enero de 2022 tendrá que reformarse si en realidad se quiere proteger el patrimonio cultural, ya que tiene vacíos, confusiones, y en suma, un enredo burocrático. En el último tramo, cuando se aprobó, había prisa política, ya que no se incorporaron las propuestas de cientos de mujeres indígenas que han visto cómo se les expropian sus creaciones en el ramo textil, principalmente.

Aunque es un avance, en realidad no resuelve cuestiones fundamentales. Es urgente cambiar la denominación del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas -concepción antigua- por el de Instituto Nacional de Pueblos Originarios y Afromexicanos y de profundizar la comprensión de la cosmovisión de los pueblos, reconocer sus saberes   y de su expresión cultural, sobre todo de las mujeres.

Te puede interesar

Con la UNAM no
Se multiplican por doquier, voces que exigen la renuncia de Yasmín Esquivel de la SCJN
Plagio en la SCJN deja a Laynez vs Gutiérrez en la final

Toda ley es perfectible, modificable, y capaz de hacer estrategias de cambio, y buenas políticas públicas, expresaron las oradoras, entre ellas Cristina Solano Díaz, Celerina Ruíz Núñez, NamyYavy, Ita Yuyu Sierra Mendoza, Rosalinda Santíz Díaz y otra decena de participantes. A esta ley definitivamente le falta.

Demandaron difundirla y no tenerla como secreto: para este encuentro, ninguna autoridad pudo proporcionarla y tuvieron que buscarla para su trabajo de análisis.

En este encuentro se anunció la ampliación de la Red de Cooperativas del Sur (RECOSUR) a una nacional, puesto que por ejemplo están los pueblos desplazados al norte como en Baja California y en otras entidades no sumadas a estas cooperativas.

Los días del encuentro -del 8 al 11 de marzo- intensos, llenos de pasión, fueron convocados por Recosur, K’inal Antsetik en su centro de capacitación situado en San Cristóbal de las Casas, que encabeza Yolanda Castro.

Hubo en el encuentro momentos muy emocionantes, de reconocimiento a las maestras bordadoras; en que se compartieron las experiencias del aprendizaje y las trasmisiones de generación en generación.

Sus diálogos fueron un intercambio de cómo las tejedoras y bordadoras con sus obras de arte a través del tiempo, no buscan “un precio”, sino el reconocimiento de que esas blusas, bordados, huipiles, están reflejando lo que son y lo que aportan a la vida cultural de México.

Analizaron con autoridades la ley. La habían leído, concienzudamente, y parece que hay prisa para catalogarlas, quieren armar un registro -ahora ni siquiera hay un censo-, cuando cada comunidad, pueblo, grupo, en colectivo tienen diferencias que no se pueden entregar para que libremente el Estado, se apropie de esas obras.

Lo que denunciaron repetidamente en sus mesas de trabajo, es que se omitió realmente la consulta a que obliga hoy la Constitución y a pesar de que ellas promovieron la ley cansadas del plagio, y la utilización industrial y comercial de sus modelos de vestimenta, no se las escuchó.

Tras el encuentro en que participaron bordadoras y tejedoras de los pueblos Ñuu Savi, Tojolabal, Purépecha, Tseltal, Tsotsil, Chol, Zoque, Kaqchikel, de Guerrero, Oaxaaca, Baja California, Chiapas, Michoacán, Puebla, Ciudad de México, Quintana Roo, Yucatán y Campeche,  hicieron una declaración política en la que demandan revisar la ley, abrir un proceso de consulta real, antes de obligarlas a entrar a un proceso burocrático como el que plantea esa legislación.

Hubo en el encuentro momentos muy emocionantes, de reconocimiento a las maestras bordadoras; en que se compartieron las experiencias del aprendizaje y las trasmisiones de generación en generación; de los cambios ocurridos especialmente por los procesos, interculturales; de la pérdida de modelos ancestrales, las desviaciones de su vestimenta original. Cosas que suceden.

Realizaron varias ceremonias tradicionales, con copal y veladoras; recibieron mujeres originarias de Colombia y Guatemala, vendieron algunos de sus productos y convivieron en el Centro de Formación y Capacitación para las mujeres de K’inal Antsetik.

Lo que denunciaron repetidamente en sus mesas de trabajo, es que se omitió realmente la consulta a que obliga hoy la Constitución y a pesar de que ellas promovieron la ley cansadas del plagio.

Dialogaron, para tratar de entender esa ley con la senadora Susana Harp Iturribarría, promotora comprometida de la Ley, pero cuya propuesta no fue la aprobada; con Eréndira Cruz Villegas Fuentes, jefa de la Unidad de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Cultura del gobierno Federal y con Marco Antonio Morales Fuentes del Instituto Nacional de Derechos de Autor (Indautor). Funcionariado que insistió en que ya es hora empiecen a realizarse los catálogos de obra, cuando, dijeron las participantes, ni siquiera hay un censo, ni se conoce a fondo la inmensa riqueza del arte indígena, de todas las etnias del país.

Lo que no es posible es admitir que se quiera regular sin considerar a las mujeres en todo lo que aportan; sin que se regule debidamente el plagio, -millones han acumulado algunas empresas-, se negaron a sólo mirar su vida y cultura, como riqueza económica.

 

Demandas

Plantearon 8 puntos, de demandas y consideraciones precisas, entre las cuales destacan: Si reconocer que la ley puede significar un avance, pero hay que profundizarla, reformarla, ya que no logra reconocer saberes, cosmovisión y expresión cultural, sobre todo de las mujeres.

Es necesario que a esta ley -vigente- se le incorporen leyes secundarias, protocolos, procedimientos que contribuyan a que las mujeres tejedoras, bordadoras y creadoras de expresiones culturales accedan de manera ágil, sencilla y no burocrática a la protección y respeto de sus obras. Ahora para este encuentro, ninguna autoridad pudo proporcionarla y tuvieron que buscarla para su trabajo de análisis. Cambiar el nombre del INPI y que las mujeres sean escuchadas.

 

Te puede interesar

Con la UNAM no

Se multiplican por doquier, voces que exigen la renuncia de Yasmín Esquivel de la SCJN

Plagio en la SCJN deja a Laynez vs Gutiérrez en la final

Sara Lovera marzo 16, 2022
Deja un comentario Deja un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Boletín semanal

Suscríbete y recibe nuestras noticias antes que nadie.

[mc4wp_form]
Anuncio
Ad image

Lo más visto

Nacional

Cartel Inmobiliario también en Yucatán: MIG Investment usa pirámides de preventa para estafar; arropado por Vila

Por Redacción mayo 26, 2023
Cuerpos de seguridad del Edomex protegen “narco-tienditas” y evaden al fisco
Encuesta de Indermec: victoria irreversible de la morenista Delfina Gómez en Edomex
Y retiemble 
Ese político es Gay

Suscríbete

Forma parte del Club de Lectores de El Independiente y obtén beneficios adicionales.

$75/al mes
Cancela cuando quieras
Facebook Like
Twitter Follow
Instagram Follow
Youtube Subscribe

Más noticias

Sansores: mujer contra mujeres

Por Alejandro Lelo de Larrea 4 Min de lectura
Economía

Doblegan republicanos a Biden sobre techo de endeudamiento en EU

Por Redacción

El triángulo de las Bermudas del poder

Por Carlos Ramírez 9 Min de lectura
Indicador políticoOpinión

México, clave en la agenda de la seguridad nacional de EU

Mientras el martes en el seno de la Comisión legislativa Bicameral de Seguimiento de la Participación…

Por Carlos Ramírez

México, clave en la agenda de la seguridad nacional de EU

Mientras el martes en el seno de la Comisión legislativa Bicameral de Seguimiento de la Participación…

junio 1, 2023

Edomex: AMLO desfondó al PRI, al PAN, al PRD y al Grupo Atlacomulco

El primer conteo de votos presidenciales en el 2000 arrojó una tendencia negativa para el PRI,…

mayo 31, 2023
Opinión

Política al día

Libertad de expresión Hoy se cumple un aniversario más de la muerte de uno de los…

Por Redacción
Opinión

Capitalismo y enfermedad

El capitalismo propició el traslado de especies vegetales y animales, muchas se volvieron invasoras, ya sea…

Por Samuel Schmidt
OpiniónTras la puerta del poder

No se siente, ni se ve, pero hay estrategia vs la delincuencia: Monreal

Luego de casi 5 horas de comparecencia, la cúpula militar del Gabinete de Seguridad, así como…

Por Roberto Vizcaíno
Opinión

¿Por qué fracasan los partidos políticos? 

Tal como franquicias electorales, ponen su membrete a disposición de personajes externos que les brinden oxígeno,…

Por Xóchitl Patricia Campos López
El INDEPENDIENTE abre sus puertas a periodistas y analistas de todas las corrientes ideológicas para ofrecerle a los lectores un escenario interpretativo abierto a la pluralidad del pensamiento periodístico mexicano.
Facebook-f Twitter Youtube Instagram Linkedin Tiktok

Secciones

  • Nacional
  • Geopolítica
  • Economía
  • Deportes
  • Seguridad y Defensa
  • Estado de México

Acerca de

  • Quiénes Somos
  • Contacto
  • Directorio
  • Términos y Condiciones
  • Política de privacidad

2023 © Todos los derechos reservados El Independiente

 
Welcome Back!

Sign in to your account

¿Perdiste tu contraseña?