Al utilizar este sitio, acepta la Política de privacidad y los Términos y condiciones.
Aceptar
  • SECCIONES
    • Nacional
    • CDMX
    • Geopolítica
    • Economía
    • Seguridad y Defensa
    • Deportes
  • OPINIÓN
  • CONTACTO
  • EDICIÓN IMPRESA
Leyendo: Confrontación Rusia-Ucrania: el laberinto geoestratégico
  • SUSCRÍBETE
Facebook-f Twitter Youtube Instagram Linkedin Tiktok

d

Director General: Carlos Ramirez
El Independiente
0
Buscar
  • INICIO
  • CONTACTO
  • DIRECTORIO
  • OPINIÓN
  • CATEGORÍAS
    • Nacional
    • Seguridad y Defensa
    • Geopolítica
    • Teoría de la conspiración
    • Deportes
    • Economía
¿Ya estás suscrito? Iniciar sesión
Director General: Carlos Ramirez
2022 © Todos los derechos reservados El Independiente
Geopolítica

Confrontación Rusia-Ucrania: el laberinto geoestratégico

Por Redacción Publicado marzo 8, 2022 7 Min de lectura
Comparte

Giovanni E. Reyes / Hispanic L.A.

Los hechos se presentan con una dinámica dramática. Las acciones en el terreno parecen avasallantes por parte de Rusia y los acontecimientos cambian a cada momento.

Sin embargo, un análisis más de fondo, pone de manifiesto no sólo las causales de esta guerra sino las motivaciones y perspectivas de los actores contendientes. Tanto los que participan directamente, en lo fundamental Rusia; Ucrania y Bielorrusia, como los que apoyan en los bloques de países como la Unión Europea, Estados Unidos, Turquía y China.

El meollo del asunto geoestratégico ha gravitado en torno a la posición de Rusia, frente a la expansión de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Es de recordar que en los tiempos de la extinta Unión Soviética (1922-1991), el equilibrio geoestratégico luego de la Segunda Guerra Mundial, se logró mediante la conformación de dos grupos de naciones.

Secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg y Antony Blinken, de EE.UU. / Quadratín

Por una parte, la OTAN que se constituyó por Europa Occidental y seguía esencialmente las directrices estratégicas de Washington. Es Estados Unidos quien desde entonces coloca los gastos militares, personal respectivo y directrices operacionales. Es un tratado que prosigue su funcionamiento con expansiones al oriente europeo.

Te puede interesar

Reubican en Tijuana a 350 migrantes, en espera de que EU atienda su asilo
EU: los negocios de las familias presidenciales
Biden se cayó ayer durante una ceremonia en una academia militar

Por otro lado, estaba el denominado Pacto de Varsovia. Vigente desde el 14 de mayo de 1955, aglutinando a países que pertenecían a la órbita soviética, tales como Lituania, Letonia, Estonia, Polonia, Hungría, Rumanía, Ucrania.

Los dos bloques entraron a una importante carrera armamentista, hasta la firma de los acuerdos contra la proliferación de armas nucleares; acontecimiento que tuvo como protagonistas, a fines de los años ochenta, a los presidentes Reagan y Gorbachov -Estados Unidos y la Unión Soviética, respectivamente.

Las cosas se desequilibraron cuando ocurrió la desintegración de la Unión Soviética a fines de 1991. Las nuevas condiciones desembocaron en que varias repúblicas con vínculos soviéticos trataron de unirse tanto a la Unión Europea como a la OTAN. De esa cuenta, Lituania, Estonia, Letonia, Polonia, Hungría, Rumania fueron estableciendo lo que Moscú caracteriza como un cerco amenazante.

La cuadratura del círculo de ese “encajonamiento” para Rusia, consistía en que Ucrania también fuera parte de la OTAN. De allí que Moscú insistiera en que necesitaba garantías de que esta situación no ocurriera. En las negociaciones de hecho se habrían planteado dos escenarios no excluyentes: que Ucrania declarara su neutralidad tal y como es el caso de Finlandia y Suecia; y que al menos por ahora, con vigencia de 10 años, Ucrania se comprometiera a no ser parte de la OTAN.

El punto de inflexión en el desencadenamiento de los cruentos acontecimientos que ahora vemos, habría sido la solicitud expresa de Ucrania de unirse al bloque militar occidental. En eso se habría basado Putin para lanzar la ofensiva. No se trata de justificar o no las acciones, situación que pertenecería más al campo de la ética social o política. Se trata de explicar los fenómenos que están detrás de las determinaciones de la gente que maneja el poder. Y en este caso del sufrimiento que en especial debe conllevar el pueblo ucraniano.

Más allá de los factores que presionan la lógica bélica hay otros aspectos.

Uno de ellos muy importante es lo vital que significa Ucrania en términos de las riquezas agrícolas y mineras. Muy importantes para el desarrollo industrial tradicional o clásico. Pero más importantes también en función del desarrollo de tecnologías de punta, circunstancia o condición que se encuentra asociada a la producción de bienes del máximo valor agregado actual.

Otro factor es el posicionamiento geopolítico. Ucrania representa la salida al mar de Azov, al mar Negro y por allí al mar Mediterráneo. Una vía crucial, para llegar también al polvorín y las riquezas petroleras del Medio Oriente. En este punto Rusia no desea ni mucho menos, renunciar a una vía que es su garganta en el sur europeo del país.

Debido a la importancia que Rusia ve en esa ruta es que en 2014 se anexó la península de Crimea. Por las mismas razones -además de las condiciones culturales e históricas- Rusia reconoce como repúblicas independientes a los territorios de Donetsk y Lugansk, áreas geográficas al este en Ucrania. Era por esos dos territorios y Crimea que Rusia tenía la posibilidad de “atenazar” como lo está haciendo, al territorio ucraniano.

Un tercer factor, luego de riquezas y vía al Mediterráneo, se refiere a la conformación de bloques de países. En este aspecto la situación puede ser muy delicada. Como se sabe, por una parte, la OTAN y Estados Unidos; por la otra Rusia, Bielorrusia y hasta ahora y con reservas, la posición de China.

No es de olvidar aquí que se viene conformando el bloque de países conocidos como BRICS: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Se trata de economías emergentes que, para fines de esta tercera década del Siglo XXI, tendrán una gran importancia en el mercado mundial. De momento, en todo caso, se impone la guerra y su infernal realidad. Nos lo recuerda siempre el filósofo francés Paul Valéry (1871-1945) “la guerra es una actividad en donde se masacran hombres que no se conocen, en nombre de hombres que, como sí se conocen, no se masacran”.

Te puede interesar

Reubican en Tijuana a 350 migrantes, en espera de que EU atienda su asilo

EU: los negocios de las familias presidenciales

Biden se cayó ayer durante una ceremonia en una academia militar

Redacción marzo 8, 2022
Deja un comentario Deja un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Boletín semanal

Suscríbete y recibe nuestras noticias antes que nadie.

[mc4wp_form]
Anuncio
Ad image

Lo más visto

Nacional

Encuesta de Indermec: victoria irreversible de la morenista Delfina Gómez en Edomex

Por Redacción mayo 30, 2023
Y retiemble 
“Cobro de piso”, la extorsión del narco, que cierra empresas
Ese político es Gay
Retiran a TV Azteca de la BMV por incumplimiento

Suscríbete

Forma parte del Club de Lectores de El Independiente y obtén beneficios adicionales.

$75/al mes
Cancela cuando quieras
Facebook Like
Twitter Follow
Instagram Follow
Youtube Subscribe

Más noticias

Primer trimestre canta a capella

Por Francisco Gómez Maza 6 Min de lectura
Palacio Nacional 2024Sacacorchos

Sacacorchos

Por Redacción

La venta de carros eléctricos provenientes de China que tienen un valor de 20 mil pesos no se pueden vender en nuestro país

Por Redacción 4 Min de lectura
Indicador políticoOpinión

La mano de AMLO en dos sucesiones vitales para 2024: EU y PRIANREDE

A la memoria de mi hermano Ricardo Rocha; nos harás falta Quizás no por tener instrumentos…

Por Carlos Ramírez

La mano de AMLO en dos sucesiones vitales para 2024: EU y PRIANREDE

A la memoria de mi hermano Ricardo Rocha; nos harás falta Quizás no por tener instrumentos…

junio 5, 2023

El otro laboratorio Edomex: a la derecha se fue crítica antiAMLO

La cobertura del periodismo progresista y crítico y tuvo un fuerte tropiezo en sus reportes sobre…

junio 2, 2023
Opinión

Política al día

Comparecencia civilizada La comparecencia del gabinete de seguridad en el Senado, muestra que es posible dialogar…

Por Redacción
Opinión

Política al día

Libertad de expresión Hoy se cumple un aniversario más de la muerte de uno de los…

Por Redacción
Opinión

¿Por qué fracasan los partidos políticos? 

Tal como franquicias electorales, ponen su membrete a disposición de personajes externos que les brinden oxígeno,…

Por Xóchitl Patricia Campos López
La jorobaOpinión

La historia de Vico

Hola a mis luminosos reflectores, reflexivos lectores, ya estamos a la mitad del camino del 2023,…

Por Addis Tuñón
El INDEPENDIENTE abre sus puertas a periodistas y analistas de todas las corrientes ideológicas para ofrecerle a los lectores un escenario interpretativo abierto a la pluralidad del pensamiento periodístico mexicano.
Facebook-f Twitter Youtube Instagram Linkedin Tiktok

Secciones

  • Nacional
  • Geopolítica
  • Economía
  • Deportes
  • Seguridad y Defensa
  • Estado de México

Acerca de

  • Quiénes Somos
  • Contacto
  • Directorio
  • Términos y Condiciones
  • Política de privacidad

2023 © Todos los derechos reservados El Independiente

 
Welcome Back!

Sign in to your account

¿Perdiste tu contraseña?