Al utilizar este sitio, acepta la Política de privacidad y los Términos y condiciones.
Aceptar
  • SECCIONES
    • Nacional
    • CDMX
    • Geopolítica
    • Economía
    • Seguridad y Defensa
    • Deportes
  • OPINIÓN
  • CONTACTO
  • EDICIÓN IMPRESA
Leyendo: Rusia y el impacto en la inflación global
  • SUSCRÍBETE
Facebook-f Twitter Youtube Instagram Linkedin Tiktok

d

Director General: Carlos Ramirez
El Independiente
0
Buscar
  • INICIO
  • CONTACTO
  • DIRECTORIO
  • OPINIÓN
  • CATEGORÍAS
    • Nacional
    • Seguridad y Defensa
    • Geopolítica
    • Teoría de la conspiración
    • Deportes
    • Economía
¿Ya estás suscrito? Iniciar sesión
Director General: Carlos Ramirez
2022 © Todos los derechos reservados El Independiente
Geopolítica

Rusia y el impacto en la inflación global

Por Redacción Publicado abril 7, 2022 6 Min de lectura
Comparte

Por: Giovanni E. Reyes / Hispanic L.A.

En medio de graves problemas, incluyendo los de tecnología y competitividad estratégica, a pesar de las desavenencias internacionales y de procedimientos que contrastaban con los rasgos esenciales de las democracias en Occidente, lo que una vez fue la Unión Soviética  llegó a generar un importante portafolio de productos con valor agregado en sus exportaciones.

Las condiciones han cambiado, en particular para Rusia, como la república principal desde la era soviética. Para este país, contar con armas nucleares ha sido con mucho, un elemento de carácter estratégico. Por lo demás, su oferta exportable está dominada por materias primas. Entre ellas sobresalen los volúmenes que ofrece al mundo en cuanto a productos agrícolas, petróleo y gas.

Inflación, el mayor riesgo a partir del conflicto armado en Ucrania. / ONU

Otro rasgo importante en términos económicos de lo que le es actualmente importante para Rusia, y que es imprescindible tenerlo en cuenta en los análisis, es el volumen de la economía rusa. El mismo se ha reducido prácticamente a la mitad a partir de comparar con los totales de producción nacional que le fueron propios a los gobiernos de Mijail Gorvachov (1931 -) y Boris Yeltsin (1931-2007).

Rusia es el mayor exportador mundial de trigo y uno de los principales proveedores de fertilizantes de potasio y de nitrógeno. Esto amenaza con incidir de manera significativa en condiciones de inflación por el lado de los costos para los agricultores de muchos países. Así, Moscú suspendió prácticamente las exportaciones de fertilizantes el pasado 4 de marzo señalando que existía sabotaje de empresas logísticas internacionales.

Te puede interesar

Reubican en Tijuana a 350 migrantes, en espera de que EU atienda su asilo
EU: los negocios de las familias presidenciales
Biden se cayó ayer durante una ceremonia en una academia militar

La menor disponibilidad de fertilizantes incidirá en mayores obstáculos para las cadenas de suministros. En esto, la condición del escenario mundial es la mayor interconexión de las cadenas productivas. Se trata de algo que conlleva las ventajas competitivas y comparativas en el ámbito económico, pero que también pone de manifiesto las vulnerabilidades de política económica externa que pueden tener los países. Esta es una dependencia mutua que fácilmente puede entrar en crisis en condiciones de conflictos bélicos como el que ocurre entre Ucrania y Rusia.

Con base en las condiciones a que se hace referencia, los países con mayor poder deben pensar muy bien las sanciones económicas, el alcance de estas, su  profundidad y duración. Fácilmente la dinámica puede revertirse en los propios países que imponen medidas de castigo contra Rusia, incluyendo Estados Unidos.

Uno de los rasgos inequitativos que surge de esto, es que las naciones con mayores recursos, producción de insumos, intercambio de productos e interconexión entre ellas -por ejemplo, Estados Unidos y los países de Europa Occidental- poseen mayores y mejores medios para protegerse del embate de las medidas que ellos mismos decretan. Pero una situación muy diferente afecta a los países más pobres.

En efecto, de conformidad con enunciados que recientemente ha dado a conocer el Fondo Monetario Internacional (FMI) el primer grupo de países que está resintiendo las nuevas condiciones de desabastecimiento, alto costo y mayor lentitud en las cadenas de suministros, son las naciones africanas.

En ellas se pueden evidenciar signos preocupantes de lo que pueden ser procesos inflacionarios notables que afecten las economías. En particular esto se hace evidente con los países al sur del Sahara. Los del norte cuentan en general con petróleo y se pueden abastecer tanto de energía como de derivados del crudo.

Es de tener presente, que, entre ambos, Rusia como Ucrania exportan más del 25% del trigo mundial. Además, es significativa la cantidad de maíz que Ucrania ofrece al extranjero. Este producto en especial sería un bien intermedio, muy útil en el levante y engorde de ganado.

La información del Fondo Monetario Internacional subraya que la inflación sería el mayor riesgo a partir de las severas condiciones que se están imponiendo a Rusia. Se trata de que los costos directos en productos como cereales, metales, insumos para fertilizantes e incluso procesos de producción de semiconductores, se verían afectados. “Es el mayor riesgo que vislumbramos en este momento” insiste el FMI.

No se trata ni mucho menos, de que las repercusiones económicas derivadas de la bélica confrontación actual se ubican en espacios delimitados, tal y como ocurrió en especial en la Primera Guerra Mundial. No. Ahora los espacios productivos, de influencia social, de nexos políticos están muy interrelacionados. Las sanciones sobre uno de los grandes actores en este mundo multipolar -Rusia, Europa, China o Estados Unidos- rápidamente pueden tener repercusiones importantes. Las cadenas de suministros son nexos vitales que se afectan recíprocamente.

Como es normal, los más afectados son los países pequeños, los que dependen de la energía, de los hidrocarburos, de insumos derivados del petróleo. Esos países más vulnerables, de economías abiertas son los que reciben con mayor intensidad los golpes globales. Para ellos, los aumentos de costos se presentan con mayor cobertura, profundidad y duración.

De nuevo, aunque los resultados son a mediano y largo plazo, procesos de efectiva integración de estas naciones vulnerables representan la vía por la cual transitan sostenibles mecanismos de desarrollo sostenible, sustentable y equitativo.

Te puede interesar

Reubican en Tijuana a 350 migrantes, en espera de que EU atienda su asilo

EU: los negocios de las familias presidenciales

Biden se cayó ayer durante una ceremonia en una academia militar

Redacción abril 7, 2022
Deja un comentario Deja un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Boletín semanal

Suscríbete y recibe nuestras noticias antes que nadie.

[mc4wp_form]
Anuncio
Ad image

Lo más visto

Nacional

Encuesta de Indermec: victoria irreversible de la morenista Delfina Gómez en Edomex

Por Redacción mayo 30, 2023
Y retiemble 
“Cobro de piso”, la extorsión del narco, que cierra empresas
Ese político es Gay
Retiran a TV Azteca de la BMV por incumplimiento

Suscríbete

Forma parte del Club de Lectores de El Independiente y obtén beneficios adicionales.

$75/al mes
Cancela cuando quieras
Facebook Like
Twitter Follow
Instagram Follow
Youtube Subscribe

Más noticias

Mantener vivo al zombie

Por Callo de Hacha 4 Min de lectura
Geopolítica

Convoca PSOE a elecciones generales el próximo 23 de julio

Por Redacción

Ese político es Gay

Por Alberto Tavira 8 Min de lectura
Indicador políticoOpinión

La mano de AMLO en dos sucesiones vitales para 2024: EU y PRIANREDE

A la memoria de mi hermano Ricardo Rocha; nos harás falta Quizás no por tener instrumentos…

Por Carlos Ramírez

La mano de AMLO en dos sucesiones vitales para 2024: EU y PRIANREDE

A la memoria de mi hermano Ricardo Rocha; nos harás falta Quizás no por tener instrumentos…

junio 5, 2023

El otro laboratorio Edomex: a la derecha se fue crítica antiAMLO

La cobertura del periodismo progresista y crítico y tuvo un fuerte tropiezo en sus reportes sobre…

junio 2, 2023
CDMXGlorieta de Colón 

Morenistas CDMX respaldan a AMLO frente a Perú

A propósito de la grilla en Morena hacia la Presidencia 2024, alcaldesas, alcaldes, diputadas, diputados e…

Por Redacción
Confidente EmeequisOpinión

El pacto con los criminales y al ataque a los jueces

Desde hace dos años, Delia Quiroa ha solicitado entrar al mecanismo de protección para Personas Defensoras…

Por Julián Andrade
El rincón del chamánOpinión

La sombra de Camacho

Estamos exactamente a un año de distancia de las elecciones federales de 2024, año en el…

Por Jesús Sánchez
Opinión

Samuel, el Community Manager de los Tigres

Y mientras tanto la realidad alterna del gobernador ha dejado un poco atrás su gran bandera…

Por Pato Zambrano
El INDEPENDIENTE abre sus puertas a periodistas y analistas de todas las corrientes ideológicas para ofrecerle a los lectores un escenario interpretativo abierto a la pluralidad del pensamiento periodístico mexicano.
Facebook-f Twitter Youtube Instagram Linkedin Tiktok

Secciones

  • Nacional
  • Geopolítica
  • Economía
  • Deportes
  • Seguridad y Defensa
  • Estado de México

Acerca de

  • Quiénes Somos
  • Contacto
  • Directorio
  • Términos y Condiciones
  • Política de privacidad

2023 © Todos los derechos reservados El Independiente

 
Welcome Back!

Sign in to your account

¿Perdiste tu contraseña?