La Coalición por los Derechos de los Inmigrantes de Colorado (CIRC) y Mijente, una organización nacional de líderes latinos, dieron a conocer que el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE) contrató a la empresa privada de datos LexisNexis para obtener información en tiempo real sobre detenciones de indocumentados, lo que derivó en la deportación de esos inmigrantes, denunciaron grupos comunitarios en Denver.
Según indicaron en rueda de prensa, el contrato entre ICE y LexisNexis, recientemente
descubierto, se implementó “a nivel nacional” en respuesta a leyes estatales que prohíben la cooperación de policías locales con las autoridades federales de inmigración.
“El ICE ha estado usando los datos de LexisNexis, una de las principales empresas de bases de datos con información personal en el mundo, para evitar las leyes en las jurisdicciones santuario”, dijo Siena Mann, coordinadora de la región sur de CIRC y portavoz de esa organización.
“Hoy hemos publicado documentos que explícitamente muestran que ICE indicó que necesita el contrato con LexisNexis para evitar las leyes que prohíben la cooperación de fuerzas del orden locales con ICE”, agregó.
Los documentos aparecen en el reporte “Saboteando el santuario: Cómo los vendedores de datos permiten que ICE acceda por la puerta trasera a los datos de las cárceles de Colorado”. El reporte, de 30 páginas, “por primera vez detalla cómo funciona el contrato” entre ICE y LexisNexis, indicó Mann.
Según el informe, el contrato, por poco más de 22 millones de dólares, entró en vigor en febrero de 2021 y permitiría al ICE acceder a información personal de “cientos de millones” de habitantes en Estados Unidos, incluyendo nombres, direcciones, historial de crédito, bancarrotas, placas de identificación de vehículos y números telefónicos, entre otros datos.