Mientras México detiene a más de 1,600 en un solo día; en EU migrantes cubanos llegan a cifras récord
Como parte del flujo migratorio récord hacia Estados Unidos, México mantiene una férrea vigilancia en sus carreteras, donde de forma continua identifica vehículos con migrantes ocultos, como muestra
En su último reporte, el Instituto Nacional de Migración (INM) de la Secretaría de Gobernación “rescató” el pasado 6 de mayo a mil 608 personas migrantes provenientes de 38 países, con lo que, según las autoridades, se evitó que fueran víctimas de delitos y violaciones a sus derechos humanos durante su tránsito por territorio mexicano.
De ese total, mil 398 son personas mayores (424 mujeres y 974 hombres) y 210 menores de edad (82 mujeres y 128 hombres). Del total de las personas migrantes rescatadas, 374 ocurrieron en Chiapas; Baja California, 262; Nuevo León 199; Ciudad de México, 168; Tabasco, 152; Coahuila, 111; Tamaulipas, 97; Veracruz, 50; San Luis Potosí, 47; Quintana Roo, 26; Sonora, 22; Oaxaca, 20; Puebla, 18; Chihuahua, 18; Durango, 17; Tlaxcala, 8; Yucatán, 6; Jalisco, 5; Zacatecas, 5; Sinaloa, 2 y Colima, 1.
Durante el proceso administrativo para definir su situación migratoria se identificó que 357 son originarias de Guatemala; Honduras, 296; Colombia, 195; Cuba, 189; Nicaragua, 113; El Salvador, 96; Perú, 60; Brasil, 56; Venezuela, 55; Comoras, 29; Haití, 19, Estados Unidos y Etiopía, 16 respectivamente; Filipinas 14; Francia, 13; Ecuador y Turquía, 11 por cada país.
De Angola, 8; Bolivia y Macedonia del Norte, 7, respectivamente; India, 6; Bangladesh, 5; China, 4; Lesotho, 4; Bosnia y Herzegovina, 3; España, Jamaica, República Dominicana, Senegal y Guinea, 2 personas migrantes por cada país.
Asimismo, Rumania, Georgia, Belice, Togo, Belarús, Camerún, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y Costa de Marfil, una persona, respectivamente.
Migrantes cubanos llegan en cifras récord a pie en EU
De acuerdo al diario The New York Times, la situación económica y política en Cuba, acentuada por la pandemia, generó una ola migrante de la Isla nunca antes vista en las últimas cuatro décadas, principalmente en un flujo a pie.
Históricamente se tiene referencia de balsas desvencijadas, donde los cubanos arriesgaban sus vidas para llegar a las costas estadounidenses, ahora lo hacen por tierra, con la ayuda de Nicaragua, que a finales del año pasado eliminó la exigencia de visa para los cubanos, dándoles un punto de apoyo en Centroamérica para viajar por tierra a través de México hasta Estados Unidos.
Así, el aumento de cubanos que intentan cruzar la frontera sur representa solo una parte de los migrantes que en ocasiones han desbordado a los funcionarios de la frontera, ya que los cruces de personas indocumentadas han seguido en aumento durante el gobierno de Joe Biden.
Marzo batió el récord en un único mes en dos décadas de personas encontradas mientras cruzaban de manera ilegal, 221 mil 303.
Desde octubre han llegado a la frontera sur de Estados Unidos casi 79 mil cubanos, más que en los dos años anteriores juntos, según las cifras de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza. En marzo, más de 32 mil cubanos llegaron a la frontera, la mayoría de ellos primero volaron a Nicaragua y luego hicieron el viaje por tierra a Estados Unidos, según un alto funcionario del Departamento de Estado.
Según números del rotativo, las cifras son las más altas desde el éxodo de Mariel en 1980, cuando 125 mil cubanos emigraron a Estados Unidos después de que la isla abriera sus puertos marítimos a los barcos estadounidenses para evacuar a todo aquel que quisiera salir.
Sin embargo, analistas establecen que la apertura de Nicaragua podría tener un trasfondo político, pues existe la hipótesis de que el fenómeno se esté utilizando a los migrantes cubanos para presionar a Estados Unidos a fin de que levante las sanciones impuestas a Daniel Ortega y su círculo íntimo.
“Creo que estamos viendo cómo los gobiernos intentan convertir la migración en un arma porque saben que provoca trastornos políticos en los países receptores”, dijo Andrew Selee, presidente del Instituto de Política Migratoria, un centro de estudios de Washington.
La medida se ha comparado con la de Bielorrusia, que el año pasado eliminó los requisitos de visa para los iraquíes con el fin de facilitar su entrada en la Unión Europea, en represalia por las sanciones que el bloque había impuesto a Bielorrusia por sus controvertidas elecciones.
Deportaciones a Centroamérica se multiplica casi al 600%
Además del fenómeno cubano, las deportaciones desde Estados Unidos de salvadoreños, guatemaltecos y hondureños se elevaron un 583.8 % al cierre del primer trimestre de 2022, según datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
El informe señala que entre enero y marzo de 2022 la cifra de retornados para el Triángulo Norte de Centroamérica desde Estados Unidos fue de 24 mil 157 personas, frente a los 3 mil 533 computados en el mismo lapso de 2021.
De este total de personas repatriadas, 12 mil 041 fueron hombres y 6 mil 652 mujeres, mientras que los niños llegaron a 2 mil 808 y las niñas a 2 mil 656.
De igual manera, las deportaciones desde México a El Salvador, Honduras y Guatemala se elevaron un 38.1 %, pasando de 20 mil 558 casos en 2021 a 28 mil 384 en la actualidad.