Al utilizar este sitio, acepta la Política de privacidad y los Términos y condiciones.
Aceptar
  • SECCIONES
    • Nacional
    • CDMX
    • EDOMEX
    • Geopolítica
    • Deportes
    • Opinión
    • Economía
    • Jorobando
    • AI-goritmo
    • Palacio Nacional
    • Seguridad y Defensa
    • Estados
    • Política
    • C-Level
    • Versailles
  • OPINIÓN
  • CONTACTO
  • EDICIÓN IMPRESA
Leyendo: Estados Unidos está descontento porque México está gastando dinero en sus propios ciudadanos
  • SUSCRÍBETE
Facebook-f Youtube Instagram Linkedin Tiktok

d

Director General: Carlos Ramirez
El Independiente
0
Buscar
  • INICIO
  • OPINIÓN
  • SECCIONES      
    • Nacional
    • CDMX
    • Estado de México
    • Geopolítica
    • Deportes
    • Opinión
    • Economía
    • Jorobando
    • AI-goritmo
    • Palacio Nacional
    • Seguridad y Defensa
    • Estados
    • Política
    • C-Level
    • Versailles
  • DIRECTORIO
  • CONTACTO
¿Ya estás suscrito? Iniciar sesión
Director General: Carlos Ramirez
2022 © Todos los derechos reservados El Independiente
Geopolítica

Estados Unidos está descontento porque México está gastando dinero en sus propios ciudadanos

Redacción
Por Redacción Publicado mayo 31, 2023 13 Min de lectura
Comparte

José Olivares / The Intercept

EL GOBIERNO DE EE. UU. está frustrado porque el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, está priorizando el gasto social en beneficio de su pueblo por encima de abordar asuntos que son importantes para EE. UU., según un extracto de un documento de inteligencia ultrasecreto filtrado. El documento, que forma parte de un alijo de registros de inteligencia clasificados que se filtraron en la plataforma Discord a principios de este año, destaca el creciente descontento de los funcionarios estadounidenses hacia el presidente de México, quien ha limitado significativamente el papel de las fuerzas del orden estadounidenses en la guerra contra las drogas, ya que el fentanilo traficada por grupos criminales mexicanos ha agudizado la crisis de sobredosis en EE.UU. y la violencia en México.

“El presupuesto federal del presidente López Obrador para 2023 prioriza el gasto social y los proyectos emblemáticos de infraestructura, en lugar de las inversiones necesarias para abordar temas bilaterales con EE. UU. como migración, seguridad y comercio”, se lee en el documento de la Oficina del Director de Inteligencia Nacional. “La escasa inversión de López Obrador en organizaciones relacionadas con la migración, la seguridad y el comercio probablemente socavará la capacidad de México para cumplir con los compromisos para detener el flujo de migrantes irregulares y fentanilo a los EE. UU. e impulsar la competitividad económica en América del Norte”.

El presupuesto federal de López Obrador para 2023, presentado al Congreso mexicano el otoño pasado, aumenta la financiación de los programas sociales, incluido un aumento significativo de la pensión que se proporciona a los mexicanos mayores. También prioriza los grandes proyectos de infraestructura, que en su mayoría se concentran en los estados del sur del país.

“La crisis del fentanilo se debe a la negligencia de las farmacéuticas en EU”, dijo Carlos Pérez Ricart, profesor del Centro de Investigación y Docencia Económicas de la Ciudad de México. “No sé cuál [el Director de Inteligencia Nacional] piensa que es la alternativa. ¿Esperan que terminemos con nuestra política de gasto social e infraestructura para atender un problema que es de EE.UU.?”.

Te puede interesar

México preocupado por el ‘desmedido’ tráfico de armas: Bárcena denuncia ante la ONU
Biden visitará Michigan para apoyar la huelga, un día antes que Trump
Trasplante de corazón de cerdo da esperanza a paciente moribundo

El documento, de febrero de este año, es parte de un tesoro de registros filtrados a un servidor de Discord, presuntamente por Jack Douglas Teixeira, miembro de la Guardia Nacional Aérea, y publicado en línea por DDoSecrets, un colectivo que publica documentos filtrados . Si bien la información sobre los documentos se ha centrado principalmente en la inteligencia sobre la guerra en Ucrania, algunos registros incluyen información estadounidense sobre otras regiones. El mes pasado, el Washington Post informó sobre documentos que mostraban que las agencias de inteligencia estadounidenses interceptaron comunicaciones entre miembros del cartel mexicano. Luego de que la DEA realizara un operativo en México y fiscales estadounidenses presentaran cargos contra 28 integrantes del Cártel de Sinaloa, López Obrador respondiócon ira hacia los esfuerzos de recopilación de inteligencia de EE. UU., diciendo que era una “interferencia abusiva y arrogante”.

La Oficina del Director de Inteligencia Nacional y la Administración de Control de Drogas no respondió a las solicitudes de comentarios. Tampoco el vocero de López Obrador.

Durante su mandato, López Obrador eliminó gran parte de la colaboración en materia de seguridad entre EE. en Mexico. Sin embargo, el presidente mexicano ha seguido cooperando estrechamente con los EE. UU. en materia de migración. Apenas este mes, llegó a un acuerdo con la administración de Biden, que le permite a EE. UU. deportar a los no mexicanos al país. 

LÓPEZ OBRADOR ASUMIÓ el cargo en 2018 con una victoria aplastante, llamando a su proyecto político populista “la Cuarta Transformación”, una referencia a tres grandes saltos en la historia de México: la independencia de España, la Reforma (una guerra de mediados del siglo XIX entre conservadores y liberales) , y la Revolución Mexicana. Su elección fue un cambio bienvenido para muchos mexicanos, que se habían cansado del gobierno de décadas de los dos partidos de centro y derecha.

Desde entonces, su relación con Estados Unidos ha sido errática y plagada de contradicciones. López Obrador ha pasado los últimos cinco años caminando sobre la cuerda floja: ha tenido que equilibrar los intereses de los EE. UU., la clase empresarial mexicana y su base, brindando concesiones a todos. El apoyo a López Obrador entre los mexicanos sigue siendo relativamente alto, con índices de aprobación del 65 por ciento, muy probablemente debido a los programas de bienestar social que ha introducido. El gobierno de López Obrador aumentó el salario mínimo y proporcionó asistencia en efectivo y alimentos a los mexicanos mayores, así como becas para estudiantes en todo el país.

El gobierno de López Obrador también ha puesto gran énfasis en proyectos de infraestructura y desarrollo en México. Los proyectos incluyen un nuevo aeropuerto internacional y una vía férrea que conectará los océanos Pacífico y Atlántico, que busca competir con el Canal de Panamá. Otro gran proyecto, llamado Tren Maya, está llegando a su fin. El controvertido proyecto, que busca atravesar la península de Yucatán, ha recibido la ira de críticos de izquierda y derecha por igual por su daño ambiental. Ya ha destruido vastos sectores de la selva tropical.

“Lo que AMLO ha estado haciendo ha sido invertir en proyectos de infraestructura en el sur del país”, dijo a The Intercept Earl Anthony Wayne, quien se desempeñó como embajador de Estados Unidos en México de 2011 a 2015. “Eso es una prioridad menor para nosotros”, Estados Unidos, “porque comerciamos principalmente con el centro y el norte del país, donde están todas las empresas productivas”. 

EL PRESIDENTE DE MÉXICO TAMBIÉN HA seguido accediendo a la demanda del gobierno de EE. UU. de hacer cumplir las leyes migratorias, con mucho riesgo para los migrantes y solicitantes de asilo. En 2018, su gobierno creó la Guardia Nacional —en reemplazo de la Policía Federal Mexicana, una fuerza históricamente plagada de corrupción— y luego le encomendó impedir que los migrantes viajaran al norte.

Su gobierno también accedió de buena gana a Permanecer en México, una política que obligaba a los solicitantes de asilo a esperar en México hasta su día en la corte, arriesgándose a ser secuestrados, extorsionados, violados, torturados y asesinados, y aceptaba a los migrantes expulsados ​​de los EE. UU. bajo el Título 42 , una política de la era Trump que permitía a los funcionarios estadounidenses rechazar a los solicitantes de asilo para supuestamente evitar la propagación de la COVID-19. El presidente Joe Biden mantuvo el Título 42 durante los primeros tres años de su presidencia, y finalmente lo levantó este mes.

Mientras tanto, la inversión de López Obrador en programas sociales también podría verse como una forma de frenar la migración, incluso si Estados Unidos no lo ve así. “Lo que más llama la atención es que no están vinculando el gasto social con la migración”, dijo Stephanie Leutert, directora de la Iniciativa Política para América Central y México de la Universidad de Texas en Austin, refiriéndose al documento del Director de Inteligencia Nacional. “No están pensando en los muchos migrantes mexicanos que todavía tienen que irse por la falta de seguridad en algunas partes del país, pero también por la falta de desarrollo y la falta de oportunidades”.

Leutert especula que la frustración del Director de Inteligencia Nacional podría deberse a la escasa financiación del gobierno mexicano para los programas de refugiados y los mínimos intentos de erradicar la corrupción dentro del aparato de control migratorio y las redes de tráfico. El ex embajador Wayne está de acuerdo.

“¿Sería mejor si invirtieran más en sus servicios de refugiados y migración? Sí”, dijo Wayne. “Entonces, ciertamente es cierto que hay espacio para una mayor inversión en todos sus servicios de migración y cómo manejan esto”.

A MEDIDA QUE LA epidemia de fentanilo continúa asolando los EE. UU., con casi 71,000 sobredosis solo en 2021, el gobierno de los EE. UU. quiere que México combata de manera más agresiva a las organizaciones criminales y narcotraficantes.

En 2006, cuando se inició la guerra contra las drogas en México, el gobierno mexicano desplegó militares en las calles para combatir el crimen organizado. Las agencias estadounidenses jugaron un papel protagónico en las operaciones contra los grupos criminales y también suministraron armas y entrenamiento a las fuerzas mexicanas.

López Obrador realizó una campaña para reducir la militarización del país y declaró muerta la Iniciativa Mérida, un acuerdo de seguridad de 2008. En 2021, sin embargo, la administración Biden y el gobierno mexicano firmaron un nuevo acuerdo de seguridad denominado Marco del Bicentenario, similar a la Iniciativa Mérida.

Aun así, López Obrador sí ha limitado la participación de la seguridad estadounidense en México. En 2021, eliminó la unidad líder que fue entrenada y colaboró ​​​​con la Administración de Control de Drogas de EE. UU. La disolución de la Unidad Investigadora Sensible , que formaba parte de la Policía Federal de México, fue un duro golpe a la cooperación bilateral en materia de seguridad. El Congreso mexicano también limitó significativamente las operaciones de la DEA y otras agencias en México después del intento de arresto y enjuiciamiento del exsecretario de la defensa nacional. La reducción de la colaboración bilateral en seguridad ha llevado a representantes republicanos a pedir una intervención militar estadounidense en México para combatir los cártelesy designarlos como organizaciones terroristas.

Bajo López Obrador, el gobierno mexicano también le ha dado mucho más poder a las fuerzas armadas mexicanas, que históricamente han estado plagadas de denuncias de corrupción y abusos contra los derechos humanos. Las fuerzas armadas ahora están a cargo de los aeropuertos, la construcción de hospitales y otras instituciones civiles, junto con importantes proyectos de infraestructura. El otoño pasado, la Guardia Nacional, que se suponía que estaba bajo control civil, se integró en el ejército bajo la dirección del secretario de defensa nacional. Fue un paso significativo hacia una mayor militarización del país.

“La impresión que tengo es que durante muchos años la cooperación bilateral entre EUA y México priorizó los intereses de EUA”

Mientras tanto, la violencia en México sigue aumentando, en parte como consecuencia del tráfico de armas de Estados Unidos a México.

“La impresión que tengo es que durante muchos años la cooperación bilateral entre EE. UU. y México priorizó los intereses de EE. UU. Priorizó que las drogas no lleguen a EE. UU.”, dijo Pérez Ricart. Sin embargo, Estados Unidos ha ofrecido poco para abordar las preocupaciones de México, como el flujo de armas hacia el país. “¿Esto se llama ‘cooperación?’”

No olvides seguirnos y mantenerte actualizado con El independiente.

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter

Te puede interesar

México preocupado por el ‘desmedido’ tráfico de armas: Bárcena denuncia ante la ONU

Biden visitará Michigan para apoyar la huelga, un día antes que Trump

Trasplante de corazón de cerdo da esperanza a paciente moribundo

Redacción mayo 31, 2023

Boletín semanal

Suscríbete y recibe nuestras noticias antes que nadie.

[mc4wp_form]
Anuncio
Ad image

Lo más visto

Versailles

Hoy inicio un nuevo viaje

Tips de Viajero Por Tips de Viajero septiembre 21, 2023
“La casa está sucia”, dice coordinador de Ebrard
México: Solidaridad y Resiliencia en el recuerdo de los sismos del 19 de septiembre
Rescatemos nuestra democracia (incluso del INE)
Tabasco: Arranca la carrera

Suscríbete

Forma parte del Club de Lectores de El Independiente y obtén beneficios adicionales.

$75/al mes
Cancela cuando quieras
Facebook Like
Twitter Follow
Instagram Follow
Youtube Subscribe

Más noticias

Exitosa reunión de Kim Jong Un con Putin en Rusia

Por Redacción 2 Min de lectura
Nacional

Suspende Ferromex movimiento de trenes de carga para proteger migrantes 

Por Redacción

Teoría de la Conspiración 19 septiembre 2023

Por Redacción 2 Min de lectura
Indicador políticoOpinión

Mala semana para la Santa Evita Xóchitl; la están dejando muy sola

Para los que suponían que la política es un escenario inamovible y que sus objetivos finales…

Por Carlos Ramírez

Mala semana para la Santa Evita Xóchitl; la están dejando muy sola

Para los que suponían que la política es un escenario inamovible y que sus objetivos finales…

septiembre 22, 2023

Santa Xóchitl y sus esqueletos en el clóset; sus cosas en desorden

Todos los aspirantes a la candidatura oficial a la presidencia de la República en el ciclo…

septiembre 21, 2023
Opinión

Seguridad fronteriza, se impone en las agendas de campaña

En este contexto, la seguridad fronteriza es ya un grave problema que obliga tanto a republicanos…

Por Martha Aguilar
CDMXGlorieta de Colón Opinión

Se alían Brugada y López Castro contra Harfuch

Una alianza inesperada entre una legisladora del PRI y una alcaldesa de Morena. Sí, resulta que…

Por Redacción
Fuera máscarasOpinión

Astilla del mismo palo

Pocos son los medios que se han atrevido a hablar de las adicciones del segundo hijo…

Por Callo de Hacha
CDMXMensaje PolíticoOpinión

IECM apretará a suspirantes

No sólo los aspirantes de Morena a la candidatura para la Jefatura de Gobierno de la…

Por Alejandro Lelo de Larrea
El INDEPENDIENTE abre sus puertas a periodistas y analistas de todas las corrientes ideológicas para ofrecerle a los lectores un escenario interpretativo abierto a la pluralidad del pensamiento periodístico mexicano.
Facebook-f Youtube Instagram Linkedin Tiktok

Secciones

Acerca de

  • Quiénes Somos
  • Contacto
  • Directorio
  • Términos y Condiciones
  • Política de privacidad

2023 © Todos los derechos reservados El Independiente

 
Welcome Back!

Sign in to your account

¿Perdiste tu contraseña?