Sin embargo, los venezolanos que llegaron a Estados Unidos después del 31 de julio de 2023 sí serán expulsados si no se justifica su estancia
El secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos (EU), Alejandro N. Mayorkas, anunció la extensión por 18 meses, de la reasignación de Venezuela para el Estatus de Protección Temporal (TPS), debido a la creciente inestabilidad y falta de seguridad en ese país, que impiden que las personas regresen de manera segura.
De tal forma que el gobierno de EU concederá un alivio temporal a la deportación y acceso a permisos de trabajo a casi medio millón de venezolanos que ya se encuentran en el país, desde antes del 31 de julio de 2023.
El Departamento de Seguridad Interior (DHS), estima que hay unos 242,700 beneficiarios del TPS bajo la designación existente, y que gracias a la reasignación alrededor de 472,000 venezolanos adicionales podrían pedir este amparo, se precisó en un comunicado.
“El estatus de protección temporal brinda a las personas que ya se encuentran en los Estados Unidos protección contra la expulsión cuando las condiciones en su país de origen impiden su regreso seguro”, señaló el secretario Alejandro Mayorkas.
“Esa es la situación en la que se encuentran los venezolanos que llegaron aquí antes del 31 de julio inclusive de este año. Por eso les estamos otorgando la protección que brinda la ley”.
¿QUÉ DEBEN HACER LOS VENEZOLANOS PARA SEGUIR EN EU?
Los solicitantes de TPS bajo la nueva redesignación deben demostrar que son ciudadanos venezolanos (o personas sin nacionalidad cuya última residencia habitual fue en Venezuela) que han estado residiendo continuamente en los Estados Unidos desde antes del 31 de julio de 2023 y que cumplen con otros criterios de elegibilidad.
El próximo aviso del Registro Federal explicará los criterios de elegibilidad, los plazos y los procedimientos necesarios para que los beneficiarios actuales vuelvan a registrarse y renueven los Documento de Autorización de Empleo (EAD).
AJUSTES EN EL GOBIERNO DE BIDEN
El presidente Joe Biden lleva semanas bajo presión de varias ciudades abrumadas por la cantidad de migrantes que llegan, y muchos de ellos venezolanos.
Por lo que este cambio en el programa se produce en un momento en el que políticos del partido de Biden, como el alcalde de Nueva York, Eric Adams, han estado presionando a la Administración para que otorgue permisos de trabajo temporales a los miles de refugiados y migrantes indocumentados que están a la espera de que se resuelvan sus casos.
Los senadores estadounidenses acusan a la dictadura venezolana de abusos de los derechos humanos, de haber encarcelado “a unos 245 presos políticos” y de inhabilitar a varios opositores para que no puedan presentarse a las elecciones.
MÉXICO, ¿TERCER PAÍS SEGURO?
La situación entre Estados Unidos y el gobierno venezolano es tensa, pero desde hace un tiempo Washington se ha mostrado dispuesto a levantar de manera progresiva las sanciones financieras que impuso al país si toma medidas que conduzcan a elecciones libres y justas el año que viene.
Por lo que las frías relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Venezuela dificultan la deportación de venezolanos a su país de origen.
Sin embargo, por un acuerdo con EU, México ha permitido que miles de personas que no tienen la nacionalidad mexicana -incluidos venezolanos- sean deportados a territorio en los últimos meses.
No olvides mantenerte informado en El Independiente MX