Al utilizar este sitio, acepta la Política de privacidad y los Términos y condiciones.
Aceptar
  • SECCIONES
    • Nacional
    • CDMX
    • EDOMEX
    • Geopolítica
    • Deportes
    • Opinión
    • Economía
    • Jorobando
    • AI-goritmo
    • Palacio Nacional
    • Seguridad y Defensa
    • Estados
    • Política
    • C-Level
    • Versailles
    • El mollete literario
  • OPINIÓN
  • CONTACTO
  • EDICIÓN IMPRESA
Leyendo: La cuarta y definitiva muerte de Perón y el último adiós al peronismo populista
  • SUSCRÍBETE
Facebook-f Youtube Instagram Linkedin Tiktok Telegram Whatsapp

d

Director General: Carlos Ramirez
El Independiente
0
Buscar
  • INICIO
  • OPINIÓN
  • SECCIONES      
    • Nacional
    • CDMX
    • Estado de México
    • Geopolítica
    • Deportes
    • Opinión
    • Economía
    • Jorobando
    • AI-goritmo
    • Palacio Nacional
    • Seguridad y Defensa
    • Estados
    • Política
    • C-Level
    • Versailles
    • El mollete literario
  • DIRECTORIO
  • CONTACTO
¿Ya estás suscrito? Iniciar sesión
Director General: Carlos Ramirez
2022 © Todos los derechos reservados El Independiente
Geopolítica

La cuarta y definitiva muerte de Perón y el último adiós al peronismo populista

Redacción
Por Redacción Publicado noviembre 21, 2023 6 Min de lectura
Foto Wikimedia Commons
Comparte

La cuarta y última vida del peronismo fue liquidada por la figura y propuesta política del conservador Javier Milei no respondió a una lógica propiamente antiperonista, sino que fue producto de la crisis de las ideologías argentinas 

Cuando el periodista mexicano Alejandro Ramos Esquivel le preguntó al poeta José Luis Borges que esperaban los argentinos del regreso de Argentina de Juan Domingo Perón en 1973, su respuesta fue poética y muy breve:

–Nostalgia.

La victoria del economista conservador Javier Milei cierra el ciclo de 77 años (1943-2023) de presencia de Perón en la vida política argentina y da por terminado el ciclo simbólico del populismo peronista: una clase política que representaban en el poder los intereses sobre todo de la clase trabajadora, promoviendo políticas de subsidios a los sectores pobres, pero sin modificar la estructura de distribución de la riqueza.

El populismo peronista formó parte de formas de Gobierno de representación social: Cárdenas en México, Goulart en Brasil y Perón en Argentina, en el primer gran ciclo histórico del populismo latinoamericano.

Te puede interesar

EE.UU. lanza “fuerza de ataque” para el combate contra el fentanilo
Unos 16,000 colombianos han cruzado el Darién en 2023, un aumento del 214%
Alfonso Durazo pide reabrir cruce fronterizo entre Sonora y Arizona

Perón arribó al poder en 1943 como ministro del Trabajo con un lenguaje de masas, tuvo un primer ciclo en la presidencia vía golpe de Estado de 1946 a 1955 y logró una proyección internacional por el papel de activismo social de su esposa, la actriz Eva Perón en la configuración de un movimiento de masas sobre todo obreras a través de subsidios sociales, sin modificar la estructura capitalista de distribución de la riqueza.

El modelo peronista como movimiento de masas duró hasta 1955 en que fue derrocado por otros militares y polarizó la República durante más de tres cuartos de siglo. De un lado, las masas obreras y los jóvenes revolucionarios y muchos de ellos guerrilleros luchando contra los gobiernos militares y políticos que tomaron el control del país hasta 1973, mientras Perón vivía exiliado y protegido en la España de Franco.

El peronismo se reagrupó alrededor de la figura del doctor Héctor J. Cámpora, asistente de Perón, y ganaron las elecciones constitucionales en 1973; el primer paso fue reconocer el liderazgo de Perón y propiciar su regreso al país para reintegrarle la presidencia que le habían arrancado los militares 18 años antes. La base política militante del peronismo se centró en la actividad guerrillera del grupo autodenominado Montoneros, aunque el poder real de entonces estaba en manos de los principales sindicatos de trabajadores.

El Perón que regresó a Argentina tenía ya 78 años, había perdido el pulso político del país y no tenía el control de las principales fuerzas sociales, en tanto que los grupos de seguidores nunca pudieron cohesionar un bloque de poder. Al lado del general Perón apareció su segunda esposa Isabelita, aunque su verdadero nombre era María Estela Martínez, quien no pudo luchar con el peso histórico de la sombra de Eva Perón.

Ya en el poder, Perón no supo construir un grupo político dirigente e Isabelita fue impuesta como vicepresidenta de la República. La muerte del líder en 1974 ocurrió en medio de disputas por el poder. Isabelita ascendió a presidenta y el grupo dominante se acurrucó en torno al diabólico ministro de Bienestar Social, el brujo José López Rega, un burócrata ambicioso.

Argentina entró en un ciclo de desorden de gobierno por la lucha interna en el peronismo. Y como en 1955, de nueva cuenta los militares interrumpieron el segundo ciclo peronista con un golpe de Estado en 1976, aunque la represión y la respuesta guerrillera impidió la normalización política. El apoyo estadunidense a la dictadura terminó pocos años después y Argentina tuvo otro regreso a la democracia en 1983, en un deslavado tercer ciclo peronista.

El peronismo como organización política tardó en rehacerse, bastante por la crisis económica regional. En 2003 arribó a la presidencia el político Néstor Kirchner y junto con su esposa Cristina Fernández mantuvo el peronismo como discurso de poder, aunque ya con una nueva clase política ajena a los principios fijados por Perón y de nueva cuenta sin relevo en la circulación de las élites políticas.

El peronismo se desintegró y apenas pudo mantenerse como eje político menor con los Kirchner en el periodo 2003-2015. En 2015 el peronismo perdió las elecciones ante el opositor antiperonista Mauricio Macri, pero apenas pudo sobrevivir un periodo de cinco años. En 2019 subió a la presidencia Alberto Fernández, un político medio del peronismo que había sido vicepresidente de Cristina Fernández. La lucha por el poder entre el grupo kirchnerista desgastó al presidente Fernández, Cristina Fernández fue sometida a una persecución por casos específicos de corrupción y resultó inhabilitada.

La cuarta y última vida del peronismo fue liquidada por la figura y propuesta política del conservador Javier Milei no respondió a una lógica propiamente antiperonista, sino que fue producto de la crisis de las ideologías argentinas y el desvanecimiento del peronismo. Más que antiperonista, Milei representa a una corriente neoliberal en estado puro, en tanto que el peronismo dejó de representar a la clase obrera en repliegue.

Con el peronismo se va uno de los más simbólicos casos de populismo latinoamericano.

No olvides mantenerte informado en El Independiente MX

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Telegram
  • WhatsApp

Te puede interesar

EE.UU. lanza “fuerza de ataque” para el combate contra el fentanilo

Unos 16,000 colombianos han cruzado el Darién en 2023, un aumento del 214%

Alfonso Durazo pide reabrir cruce fronterizo entre Sonora y Arizona

Redacción noviembre 21, 2023

Boletín semanal

Suscríbete y recibe nuestras noticias antes que nadie.

[mc4wp_form]
Anuncio
Ad image

Lo más visto

Nacional

Clan Murat, corrido del PRI por corrupción y traiciones

Redacción Por Redacción noviembre 28, 2023
Samuel García, divide y vencerás
Fin de semana en Querétaro, qué hacer y donde alojarse
Jacques Passy quiere a unos Cuervos protagonistas en la Kings League Américas
El bulto de Xóchitl

Suscríbete

Forma parte del Club de Lectores de El Independiente y obtén beneficios adicionales.

$75/al mes
Cancela cuando quieras
Facebook Like
Twitter Follow
Instagram Follow
Youtube Subscribe
Telegram Follow

Más noticias

Xóchitl Gálvez promete una “postura firme” ante EE.UU. en el tema migratorio

Por Redacción 4 Min de lectura
NacionalPalacio Nacional 2024Última hora

Samuel García abandona sus aspiraciones presidenciales

Por Redacción

Netanyahu enseña a Musk los “horrores” de Hamás en su ataque

Por Redacción 4 Min de lectura
Indicador políticoOpinión

No son las encuestas; los candidatos no entusiasman

La candidata oficial tiene un porcentaje sólido en las encuestas, pero no tanto por ella, sino…

Por Carlos Ramírez

No son las encuestas; los candidatos no entusiasman

La candidata oficial tiene un porcentaje sólido en las encuestas, pero no tanto por ella, sino…

diciembre 4, 2023

Argentina y México, dos propuestas de populismo

El ciclo neoliberal mexicano comenzó a mediados de 1979 en que De la Madrid y Salinas…

diciembre 1, 2023
Opinión

EU, miedo y odio en época de guerra

La retórica sobre la guerra entre Israel y Hamas enciende los ánimos en la población estadounidense…

Por Martha Aguilar
Agenda confidencialOpinión

Nos salvamos del “Payaso” … aunque

Samuel el payaso, quien “con la cola entre las patas” tuvo que regresar a sentarse en…

Por Luis Soto
CDMXMensaje PolíticoOpinión

Sheinbaum perdió en 2021 ratificación de Godoy

Ayer que el presidente López Obrador acusó que la oposición no quiere ratificar a Ernestina Godoy…

Por Alejandro Lelo de Larrea
Confidente EmeequisOpinión

La lista negra y el Tribunal para los jueces

La lista negra en la que puede caer cualquier juez, magistrado o ministro, solo es la…

Por Julián Andrade
El INDEPENDIENTE abre sus puertas a periodistas y analistas de todas las corrientes ideológicas para ofrecerle a los lectores un escenario interpretativo abierto a la pluralidad del pensamiento periodístico mexicano.
Facebook-f Youtube Instagram Linkedin Tiktok Telegram Whatsapp

Secciones

Acerca de

  • Quiénes Somos
  • Media Kit
  • Contacto
  • Directorio
  • Términos y Condiciones
  • Política de privacidad

2023 © Todos los derechos reservados El Independiente

 
Welcome Back!

Sign in to your account

¿Perdiste tu contraseña?