En este sentido, Milei tendrá una mano difícil de jugar, ya que durante la campaña sus constantes agravios a todas las facciones políticas, pero en especial al radicalismo, podrán pasarle factura a partir del 10 de diciembre, momento en que deberá empezar a limar asperezas
Buenos Aires (EFE).- La victoria en las urnas del pasado domingo brindaron al libertario Javier Milei su lugar en la Casa Rosada, aunque la falta de estructura política en el Parlamento le representará un quebradero de cabeza diario para asegurarse la gobernabilidad de Argentina.
Con sólo 38 de 257 escaños en la Cámara de Diputados y siete de 72 bancas en el Senado, La Libertad Avanza (LLA, ultraderecha) deberá comprometerse a generar espacios de diálogo y consensos con las demás fuerzas para poder aprobar proyectos de ley, que probablemente terminen debatiéndose artículo por artículo.
El director de análisis político de la fundación Directorio Legislativo, que promueve el fortalecimiento democrático y los poderes legislativos de América Latina, Leandro Domínguez, indicó a EFE que un Congreso en la Presidencia de Milei será “un espacio rígido, donde la oposición podría fijar su propia agenda, lo que terminará tensionando las relaciones entre el Ejecutivo y el Legislativo”.
LA OPOSICIÓN PERONISTA
Por otro lado, la coalición oficialista Unión por la Patria (peronismo) conserva 108 legisladores en Diputados y 33 en el Senado, por lo que ninguna fuerza tiene los 129 parlamentarios necesarios para el quórum propio o los 37 senadores para la mayoría automática.
“El espacio que tenía un camino más allanado era el de Unión por la Patria, debido a que los congresistas restantes pueden surgir por parte de los independientes y de la izquierda; probablemente tengan que negociar con 12 legisladores de otras fuerzas. La clave estará en Juntos por el Cambio”, matizó Domínguez.
En este sentido, Milei tendrá una mano difícil de jugar, ya que durante la campaña sus constantes agravios a todas las facciones políticas, pero en especial al radicalismo, podrán pasarle factura a partir del 10 de diciembre, momento en que deberá empezar a limar asperezas.
Milei ratificó su idea de privatizar YPF y medios públicos

El presidente electo de Argentina, Javier Milei, ratificó una de las ideas que desarrolló durante la campaña electoral: la privatización de los medios públicos y de la petrolera de mayoría estatal, YPF.
“Todo lo que pueda estar en las manos del sector privado va a estar en las manos del sector privado”, afirmó Milei en una entrevista con radio Mitre, al día siguiente de ganar el balotaje que lo llevará a la Presidencia de Argentina el 10 de diciembre próximo.
Milei mencionó su intención de vender YPF, la petrolera controlada por el Estado argentino desde 2012, una estatización de las acciones en manos de la española Repsol que derivó en un reciente fallo en Estados Unidos, que obligó a Argentina a pagar 16 mil millones de dólares al fondo Burford Capital y que el Estado apeló.
“Lo primero que hay que hacer es recomponerla”, dijo Milei sobre YPF, al señalar “el deterioro” de la empresa en términos de resultados que hizo que valiera “muchísimo menos” que cuando se la “expropió”.
El economista libertario afirmó además que “tiene que ser privatizado” tanto la Televisión Pública como Radio Nacional y la agencia estatal de noticias Télam.
“La Televisión Pública se ha convertido en un mecanismo de propaganda”, afirmó el líder de La Libertad Avanza (ultraderecha) y recordó que el 75 % del tiempo que se habló sobre su espacio durante la campaña electoral se hizo “de manera negativa” y “levantando las mentiras y abonando a la campaña del miedo” que, consideró, le hizo su rival.
No olvides mantenerte informado en El Independiente MX