Al utilizar este sitio, acepta la Política de privacidad y los Términos y condiciones.
Aceptar
  • SECCIONES
    • Nacional
    • CDMX
    • EDOMEX
    • Geopolítica
    • Deportes
    • Opinión
    • Economía
    • Jorobando
    • AI-goritmo
    • Palacio Nacional
    • Seguridad y Defensa
    • Estados
    • Política
    • C-Level
    • Versailles
  • OPINIÓN
  • CONTACTO
  • EDICIÓN IMPRESA
Leyendo: INE: disputa por el poder 5.- Transición y democracia, mitos geniales
  • SUSCRÍBETE
Facebook-f Youtube Instagram Linkedin Tiktok

d

Director General: Carlos Ramirez
El Independiente
0
Buscar
  • INICIO
  • OPINIÓN
  • SECCIONES      
    • Nacional
    • CDMX
    • Estado de México
    • Geopolítica
    • Deportes
    • Opinión
    • Economía
    • Jorobando
    • AI-goritmo
    • Palacio Nacional
    • Seguridad y Defensa
    • Estados
    • Política
    • C-Level
    • Versailles
  • DIRECTORIO
  • CONTACTO
¿Ya estás suscrito? Iniciar sesión
Director General: Carlos Ramirez
2022 © Todos los derechos reservados El Independiente
Indicador político

INE: disputa por el poder 5.- Transición y democracia, mitos geniales

Carlos Ramírez
Por Carlos Ramírez  - [email protected] Publicado marzo 8, 2023 6 Min de lectura
Comparte

Con el elogio desmedido del grupo que ha controlado al IFE-INE desde 1990, el proceso político de México se ha querido vender como una transición de México a la democracia, a partir de la caracterización del régimen del PRI 1929-1977 como autoritario, pero sin reconocer la legitimidad democrática que se basó en la ausencia de una oposición activa.

En una conferencia de julio de 2007 en Hidalgo, titulada “El cambio político en México” (cursivas en el original), José Woldenberg dibujó en un párrafo el escenario político de México como el de la democracia en el país de las maravillas: “un régimen pluripartidista y competitivo, presidencialismo acotado, poderes independientes entre sí, autonomía creciente de las diferentes niveles y también de los grupos sociales y sus organizaciones, elecciones altamente competitivas, leyes electorales no restrictivas y sobre todo la decisión de quien gobierna está en manos de los ciudadanos”.

Sin embargo, en ese 2007 se tuvo que despedir de manera vergonzosa al consejero presidente del IFE, Luis Carlos Ugalde, por el manejo parcial de las elecciones presidenciales del 2006, el fraude cibernético con la autorización del Instituto vía el manejo de algoritmos por parte del cuñado del candidato panista Felipe Calderón, el uso de campañas negativas permitidas por la autoridad electoral (AMLO es un peligro para México, fue la campaña central de Calderón) y otras irregularidades.

La transición y la democracia han sido mitos geniales establecidos por el discurso político de Woldenberg y todo el grupo intelectual que se apoderó del control del Instituto electoral. Sin embargo, se han realizado nueve profundas reformas electorales de 1977 a 2022 y el sistema electoral sigue siendo exactamente el mismo: mayor respeto al voto, pero con estructuras electorales que siguen manipulándose como en los viejos tiempos del PRI.

A pesar de haberse apropiado de manera arbitraria del concepto de transición a la democracia, en realidad Woldenberg solo ha tenido razón en la caracterización de las modificaciones electorales bajo la conceptualización de “cambio político” y no de transición a la democracia, en tanto que las distensiones han sido conducidas siempre por el PRI y luego por el PRI-PAN no para construir una democracia republicana, sino para disminuir las durezas políticas marcadas por la violencia.

Te puede interesar

El problema está en los adictos que exigen la droga, no en los narcos
La cuenta regresiva
Los aspirantes a una candidatura presidencial independiente no despegan

Woldenberg reconoció que la gran reforma transicionista fue la de 1977 que amplió el sistema de partidos, con la legalización del Partido Comunista Mexicano que estaba patrocinando políticamente a la guerrilla armada. Sin embargo, esa reforma solo amplió un poco más la legitimidad del PRI, pero no creó condiciones democráticas: el sistema priista reconoció victorias municipales del PAN, pero instrumentó el fraude electoral en Chihuahua en 1986 para impedir la victoria panista en la gubernatura de una entidad de alto significado histórico para la Revolución Mexicana que representaba el PRI, hecho que Enrique Krauze resumió con certeza como “fraude patriótico”.

La reforma transicionista de 1977 tampoco evitó –al contrario: legitimó– el fraude electoral de 1988, lo que condujo a la reforma electoral de 1989-1990 que creó el IFE como una Comisión Federal Electoral disfrazada; la nueva estructura electoral le permitió al PRI en 1991 recomponer el tropiezo de 1989 y alzarse con carro completo violando todas las reglas democráticas avaladas.

La reforma electoral de 1996 que le dio autonomía al IFE permitió la victoria opositora de 1997 y 2000, pero no como práctica de una nueva forma de política electoral sino por decisión política del presidente Zedillo y las exigencias de Estados Unidos a la distensión electoral. En este contexto, el IFE fue central en las irregularidades electorales contra López Obrador de 2005 a 2007 y escondió el despido de Ugalde por haber participado en las irregularidades del 2006, con datos probatorios de que el IFE avaló las irregularidades electorales –el caso Monex, entre otros– que permitieron la elección irregular y parcial de Enrique Peña Nieto en 2012. Y El INE que nació de la reforma neoliberal del Pacto por México en 2012-2014 impuso por acuerdo PRI-PAN la designación por dedazo de Lorenzo Córdova Vianello como consejero presidente.

En los hechos históricos, México nunca tuvo una transición ni instauró una verdadera democracia, sino que la generación intelectual que se apropió de la estructura electoral –el woldenberismo— vendió el discurso de una transición a la democracia que nunca existió y que se quedó solo en decisiones de adecuación electoral para beneficiar al PRI y al PAN.

-0-

Política para dummies: La política a veces engaña a la política.

El contenido de esta columna es responsabilidad exclusiva del columnista y no del periódico que la publica.

Te puede interesar

El problema está en los adictos que exigen la droga, no en los narcos

La cuenta regresiva

Los aspirantes a una candidatura presidencial independiente no despegan

Carlos Ramírez marzo 8, 2023
Publicado por Carlos Ramírez [email protected]
Seguir:
Periodista, oaxaqueño, Mtro. en Ciencias Políticas por la BUAP, escritor, analista y autor desde 1990 de la columna #IndicadorPolitico

Boletín semanal

Suscríbete y recibe nuestras noticias antes que nadie.

[mc4wp_form]
Anuncio
Ad image

Lo más visto

Versailles

La engañosa temporada baja para viajar

Tips de Viajero Por Tips de Viajero septiembre 28, 2023
Autenticidad política
¿Y la corrupción apá?
Raúl Contreras y la guerra sucia
La culpa es de los empresarios

Suscríbete

Forma parte del Club de Lectores de El Independiente y obtén beneficios adicionales.

$75/al mes
Cancela cuando quieras
Facebook Like
Twitter Follow
Instagram Follow
Youtube Subscribe

Más noticias

Atención urgente en Chiapas piden más de 200 organizaciones civiles; denuncian serias violaciones de DH 

Por Redacción 3 Min de lectura
Agenda de El independiente

Agenda de El Independiente 27 septiembre 2023

Por Enrique Vega

Crimen organizado en un mundo fragmentado: hallazgos del Global Organized Crime Index 2023

Por Juan Manuel Aguilar Antonio 9 Min de lectura
Indicador políticoOpinión

El problema está en los adictos que exigen la droga, no en los narcos

Todo parece indicar que la estrategia estadounidense de presión a México en la Cumbre de Fentanilo…

Por Carlos Ramírez

El problema está en los adictos que exigen la droga, no en los narcos

Todo parece indicar que la estrategia estadounidense de presión a México en la Cumbre de Fentanilo…

octubre 4, 2023

2024 en modo carrera autos: lista la primera pole de salida

En los tiempos del viejo régimen priista, las versiones periodísticas asumieron el modelo de competencia presidencial…

octubre 3, 2023
Indicador políticoOpinión

El problema está en los adictos que exigen la droga, no en los narcos

Todo parece indicar que la estrategia estadounidense de presión a México en la Cumbre de Fentanilo…

Por Carlos Ramírez
Análisis a fondoOpinión

Y qué tal si la Junta de Gobierno pone a una rectora

En el Congreso de la Unión también ha sido fundamental el desempeño femenino para legislar y…

Por Francisco Gómez Maza
CDMXGlorieta de Colón Opinión

Crece ausentismo en el Congreso de la CDMX

Tan ocupados andan ya en el Congreso de la Ciudad de México, que prácticamente ayer faltó…

Por Redacción
Fuera máscarasOpinión

Cuando la verdad no basta

El 26 de septiembre del 2014 un grupo de estudiantes de entre 17 y 25 años…

Por Callo de Hacha
El INDEPENDIENTE abre sus puertas a periodistas y analistas de todas las corrientes ideológicas para ofrecerle a los lectores un escenario interpretativo abierto a la pluralidad del pensamiento periodístico mexicano.
Facebook-f Youtube Instagram Linkedin Tiktok

Secciones

Acerca de

  • Quiénes Somos
  • Contacto
  • Directorio
  • Términos y Condiciones
  • Política de privacidad

2023 © Todos los derechos reservados El Independiente

 
Welcome Back!

Sign in to your account

¿Perdiste tu contraseña?