Al utilizar este sitio, acepta la Política de privacidad y los Términos y condiciones.
Aceptar
  • SECCIONES
    • Nacional
    • CDMX
    • EDOMEX
    • Geopolítica
    • Deportes
    • Opinión
    • Economía
    • Jorobando
    • AI-goritmo
    • Palacio Nacional
    • Seguridad y Defensa
    • Estados
    • Política
    • C-Level
    • Versailles
  • OPINIÓN
  • CONTACTO
  • EDICIÓN IMPRESA
Leyendo: Error estratégico de Allende: ausencia de política militar
  • SUSCRÍBETE
Facebook-f Youtube Instagram Linkedin Tiktok

d

Director General: Carlos Ramirez
El Independiente
0
Buscar
  • INICIO
  • OPINIÓN
  • SECCIONES      
    • Nacional
    • CDMX
    • Estado de México
    • Geopolítica
    • Deportes
    • Opinión
    • Economía
    • Jorobando
    • AI-goritmo
    • Palacio Nacional
    • Seguridad y Defensa
    • Estados
    • Política
    • C-Level
    • Versailles
  • DIRECTORIO
  • CONTACTO
¿Ya estás suscrito? Iniciar sesión
Director General: Carlos Ramirez
2022 © Todos los derechos reservados El Independiente
Indicador políticoOpinión

Error estratégico de Allende: ausencia de política militar

Carlos Ramírez
Por Carlos Ramírez  - [email protected] Publicado septiembre 11, 2023 6 Min de lectura
Foto De Biblioteca del Congreso Nacional de Chile,
Comparte

La crisis del proyecto socialista-comunista del Gobierno de la Unidad Popular de Chile no se agotó sólo en el debilitamiento de los grupos aliados ni en la desestabilización de la derecha local apoyada/estimulada desde la Casa Blanca.

Contents
El factor detonador de la ruptura fue la presencia activa de las Fuerzas Armadas con la alianza opositora.Allende perdió cuando ganó el gobierno, pero no supo mantener el poder militar.Política para dummies: La política es la escuela del poder.

El principal error estratégico de Allende fue “la incapacidad de una dirección revolucionaria para construir la defensa militar del proceso”, señaló en 1977 el secretario general del Partido Socialista, Carlos Altamirano.

A pesar de todas las advertencias de que se confiaba demasiado en la institucionalidad de las Fuerzas Armadas, incluyendo una llamada de atención de Fidel Castro en su visita a Chile en 1971, faltó, desde la perspectiva de la dialéctica marxista, una reflexión sobre el Ejército y se desdeñaron las presiones sobre los pocos jefes militares leales al presidente.

 En 1977, Altamirano, líder socialista que logró la alianza con el Partido Comunista, publicó en 1977 un análisis de la crisis de Chile de la perspectiva del marxismo: Dialéctica de una derrota (Siglo XXI Editores).

La tesis central de Altamirano podría ayudar a explicar el papel de las Fuerzas Armadas en procesos políticos radicales y fuera de la órbita de control del dominio estratégico de Estados Unidos: “en el desarrollo de una línea armada, desempeña un papel insustituible la elaboración de una política militar capaz de anudar el cordón defensivo del proceso”.

Te puede interesar

La Máquina del Tiempo: Canelo vs Fielding
Una visión de inversión en el mundo de los vinos Grand Cru Classé
Verdad histórica: ¿Y? Reacción y no decisión represiva del Estado

Allende y los dirigentes de la UP, que optaron por la línea institucional electoral, descuidaron a los militares y sus alianzas con otras armas, a partir del criterio de “la intangibilidad del Ejército como condición de su neutralidad” y “se obstruyó cualquier empeño a ganar fuerza en su interior”.

El general Pinochet fue impuesto en la dinámica del relevo institucional del cuerpo castrense, sin atender a las pocas preocupaciones que aconsejaban a Allende a involucrar a los militares en el proceso del Gobierno popular.

El 29 de junio de 1973, dos meses y días antes del golpe de septiembre, hubo un alzamiento militar frustrado contra el entonces jefe militar Carlos Prats, aliado a Allende, pero sin que el gobierno tomara la decisión estratégica de eliminar a los militares comprometidos con el intento de golpe. el 23 de agosto Allende nombró a Pinochet como comandante del Ejército y el golpe estalló el 11 de septiembre.

Ante la impotencia de Allende por el desorden en la dirección política de la Unidad Popular, ocurrió una articulación de intereses: la Casa Blanca, la CIA, las empresas transnacionales afectadas por las nacionalizaciones, la alta burguesía vigente en el sistema democrático institucional al lado de la Democracia Cristiana y la ultraderecha local, frente a una radicalización verbal y guerrillera de la izquierda y la ultraizquierda.

El factor detonador de la ruptura fue la presencia activa de las Fuerzas Armadas con la alianza opositora.

Allende fue desbordado, explica Altamirano, por dos de sus principales frentes: el ideológico con la prensa opositora vinculada a los intereses de estadounidenses y la crisis de gobernabilidad que supuso un gobierno presidencialista rebasado por la violencia de sus aliados radicales de ultraizquierda y paralizado por un parlamentarismo desordenado, además la desarticulación de los instrumentos de control de las clases productivas populares ante la falta de un liderazgo socialista-comunista de los partidos.

Para Altamirano, la principal desviación estratégica de la defensa del proyecto estuvo en el descuido del sector militar, a partir de la suposición de su institucionalidad, pero con toda la derecha y la ultraderecha política y social clamando que los militares tenían que poner orden en el caótico proyecto de gobierno socialista.

El gobierno popular se confío en el apoyo internacional, pero cometió otro error estratégico: “la dirección revolucionaria, con una visión parroquial de su propio quehacer no dimensionó la proyección de su victoria (solo política) y solo con posterioridad al golpe detectó la magnitud internacional de la experiencia liderizada”.

Después del intento de golpe de junio, “el gobierno popular se encontró con un proceso revolucionario sin armas (es decir, sin el Ejército), frente a un adversario que se había reservado el monopolio de las armas y a mayor abundamiento controlaba el aparato burocrático militar del Estado”.

Altamirano concluye que en las elecciones de 1970 la izquierda ganó el gobierno dentro del régimen institucional, pero no mantuvo el control de la fuerza militar para la construcción del socialismo.

“El 11 de septiembre puso al desnudo un hecho dramático: la revolución carecía de defensa”, señala Altamirano como desenlace de los procesos de ruptura ideológica que enfrentan la rebelión conservadora aliada a las Fuerzas Armadas.

Allende perdió cuando ganó el gobierno, pero no supo mantener el poder militar.

-0-

Política para dummies: La política es la escuela del poder.

El contenido de esta columna es responsabilidad exclusiva del columnista y no del periódico que la publica.

[email protected]

http://elindependiente.com.mx

@carlosramirezh

Canal YouTube: https://youtube.com/@el_independiente

No olvides mantenerte informado en El Independiente MX

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter

Te puede interesar

La Máquina del Tiempo: Canelo vs Fielding

Una visión de inversión en el mundo de los vinos Grand Cru Classé

Verdad histórica: ¿Y? Reacción y no decisión represiva del Estado

Carlos Ramírez septiembre 11, 2023
Publicado por Carlos Ramírez [email protected]
Seguir:
Periodista, oaxaqueño, Mtro. en Ciencias Políticas por la BUAP, escritor, analista y autor desde 1990 de la columna #IndicadorPolitico

Boletín semanal

Suscríbete y recibe nuestras noticias antes que nadie.

[mc4wp_form]
Anuncio
Ad image

Lo más visto

Versailles

La engañosa temporada baja para viajar

Tips de Viajero Por Tips de Viajero septiembre 28, 2023
Autenticidad política
Sin maíz no hay país
Verónica Camino lista para consolidar los valores de la 4T en la transformación de Yucatán
Ciudad Juárez, renta de armas sin control

Suscríbete

Forma parte del Club de Lectores de El Independiente y obtén beneficios adicionales.

$75/al mes
Cancela cuando quieras
Facebook Like
Twitter Follow
Instagram Follow
Youtube Subscribe

Más noticias

El Independiente No. 404

Por Redacción 0 Min de lectura
Seguridad y Defensa

Nuevo León se incendia y Samuel García está en campaña promoviendo a su esposa

Por Redacción

El Mallorca del Vasco Aguirre tuvo en jaque al Barcelona

Por Redacción 1 Min de lectura
Indicador políticoOpinión

Verdad histórica: ¿Y? Reacción y no decisión represiva del Estado

La estrategia del Gobierno lopezobradorista sobre la investigación oficial de Ayotzinapa que realizó el gobierno del…

Por Carlos Ramírez

Verdad histórica: ¿Y? Reacción y no decisión represiva del Estado

La estrategia del Gobierno lopezobradorista sobre la investigación oficial de Ayotzinapa que realizó el gobierno del…

septiembre 29, 2023

No fue el Ejército ni el Estado; Sedena señala a Guerreros Unidos

En un hecho sin precedente en materia de información que tiene que ver con asuntos militares…

septiembre 28, 2023
Opinión

“Perdimos Marcelo, perdimos”

La asociación civil “El camino de México”, parece una mala copia del partido político fundado por…

Por Pablo Cabañas Díaz
OpiniónTras la puerta del poder

2024, será una elección de 3

Durante sus casi 40 años en el sector público, fue de los más cercanos a Carlos Salinas…

Por Roberto Vizcaíno
Día CeroOpiniónSeguridad y Defensa

Crimen organizado en un mundo fragmentado: hallazgos del Global Organized Crime Index 2023

El informe destaca que, con la inclusión de nuevos indicadores, los delitos financieros se han convertido…

Por Juan Manuel Aguilar Antonio
Confidente EmeequisOpinión

Los tambores de guerra en Estados Unidos

Ron DeSantis, Nikki Haley, Vivek Ramaswamy coinciden en que hay que actuar contra lo que consideran…

Por Julián Andrade
El INDEPENDIENTE abre sus puertas a periodistas y analistas de todas las corrientes ideológicas para ofrecerle a los lectores un escenario interpretativo abierto a la pluralidad del pensamiento periodístico mexicano.
Facebook-f Youtube Instagram Linkedin Tiktok

Secciones

Acerca de

  • Quiénes Somos
  • Contacto
  • Directorio
  • Términos y Condiciones
  • Política de privacidad

2023 © Todos los derechos reservados El Independiente

 
Welcome Back!

Sign in to your account

¿Perdiste tu contraseña?