En la Ciudad de México se vive ya un escenario de cambio climático, afirmó Gloria Soto Montes de Oca, doctora en ciencias ambientales e investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana Cuajimalpa, quien destacó la importancia del suelo de conservación como elemento fundamental para prevenir inundaciones urbanas.
El consultor ambiental, Luis Fueyo Mac Donald, subrayó la necesidad de reformar las leyes de tal manera que sea prioridad la protección del suelo de conservación, donde se delimite la parte agrícola que deberá necesariamente ir acompañada de políticas públicas que fomenten la producción.
Para rescatar, conservar y mejorar el suelo de conservación propuso integrar en las leyes el pago por servicios ambientales a los poseedores de la tierra; “no se puede conservar y por otro lado buscar necesidades para su sobrevivencia”, comentó.
Por ese motivo, Ricardo Fuentes Gómez, presidente de la Fundación Grupo Produce, demandó que para lograr esa conservación del suelo es necesario que se diseñen políticas públicas y reglas de operación en coordinación y conjuntamente con integrantes de núcleos agrarios porque a veces es más importante la experiencia que el conocimiento.
En ese sentido, se pronunció por reformar el marco jurídico vigente e implementar políticas públicas en materia de suelo de conservación, como una tarea que deberá surgir del consenso entre los núcleos agrarios y los integrantes el Congreso de la Ciudad de México, así como de las autoridades locales.
Los especialistas participaron en Foro “Suelo de Conservación: retos y oportunidades”, que fue inaugurado por el diputado Ernesto Alarcón Jiménez (PRI), presidente de la Junta Local de Coordinación Política del Congreso de la Ciudad de México, quien reconoció que se deben actualizar las leyes para preservar los bosques de la capital del país.
El legislador Alarcón Jiménez hizo notar la urgencia de actualizar los instrumentos normativos en la materia, para que funcionen como una herramienta eficaz para la población de los núcleos agrarios, que es la que se encarga de la preservación de las zonas boscosas de la capital del país.
En su oportunidad, Carlos Enrique González, ingeniero agrónomo especialista en bosques y consultor forestal independiente, planteó un programa de manejo forestal, como estrategia para el cuidado del suelo de conservación de la capital.
Alejandro Noguez Hernández, especialista en temas forestales, resaltó que el manejo forestal sustentable consiste en aprovechar los recursos forestales, sin descuidar los servicios ambientales y la diversidad biológica de los bosques, con sentido social y sin enfocarse en el beneficio económico inmediato de la explotación de la madera.
Al dar la bienvenida al foro, la presidenta de la Comisión de Preservación del Medio Ambiente, Cambio Climático y Preservación Ecológica, Tania Nanette Larios Pérez (PRI), subrayó la importancia del suelo de conservación de la CMDX, que abarca el 59 por ciento del territorio, y la urgencia de preservarlo y protegerlo con un marco normativo actualizado.
Por su parte, la presidenta de la Comisión de Desarrollo Rural, Abasto y Distribución de Alimentos, Marcela Fuente Castillo (MORENA), apuntó la relevancia de construir consensos entre los actores involucrados en el tema del suelo de conservación y mencionó que, aunque la capital del país tiene una actividad económica amplia, poco se ha invertido en el desarrollo rural.
Al concluir el foro, el diputado Alarcón Jiménez recalcó entre las coincidencias de los participantes la imperiosa necesidad de generar políticas públicas inmediatas que permitan frenar el cambio climático, evitar el desgaste excesivo de los suelos de conservación y que sean los núcleos agrarios poseedores de las tierras quienes puedan generar un mecanismo que permita el aprovechamiento responsable de las zonas forestales.