José Vilchis Guerrero
La pandemia trajo a México y otros países rezagos educativos, violencia familiar y pérdida de empleos entre otros fenómenos que han afectado a los grupos más vulnerables de pobres, mujeres, niños, adolescentes y trabajadores informales.
Y no sólo eso. Aumento de la brecha de desigualdad entre países y personas, así como debilidad de los sistemas de salud y protección a los más vulnerables, saldo de los efectos de la crisis sanitaria por la pandemia de Covid 19.
Según datos del Banco Mundial, el aumento de la inflación en América Latina es un factor que aumenta la desigualdad económica y es un reflejo de la demanda asociada con la reapertura económica; aumento de los precios mundiales de los alimentos y la energía; interrupciones en la producción de electricidad en parte de la región; y, traspaso de la depreciación de la moneda y grandes aumentos en la oferta monetaria.
Así lo señala una investigación de la Dirección General de Análisis Legislativo del Instituto Belisario Domínguez (IBD) que analiza “Aspectos de la desigualdad por la pandemia”, elaborado por la investigadora María Cristina Sánchez Ramírez, quien señala que hubo riesgos y daños a la salud mental.
Cita datos de la CEPAL en los que se afirma que tan sólo en América Latina y el Caribe la pobreza y la pobreza extrema podrían haber aumentado en 33.7% y el 12.5%, lo que equivaldría a 209 millones y 78 millones de personas, respectivamente.
La CEPAL y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) estiman que los niños, niñas y adolescentes en situación de pobreza monetaria podría incrementarse 7.6% y afectaría al 51% de esa población.
Según el estudio del IBD, otro efecto de la pandemia es la inflación, un fenómeno que afecta sobre todo a los grupos más vulnerables de la sociedad.
El documento del Instituto Belisario Domínguez concluye señalando que la crisis ocasionada por el Covid-19 abre una oportunidad para que los países emergentes fortalezcan los sistemas de salud y de protección social, además de implementar medidas de prevención, en caso de que suceda otra crisis sanitaria o por el cambio climático.