José Vilchis Guerrero
El Acuerdo para la Cooperación en los Usos Pacíficos de la Energía Nuclear México y Estados Unidos, firmado el 7 de mayo de 2018 por ambas naciones, tiene como prioridades fortalecer la cooperación para el desarrollo sustentable y seguro de la energía nuclear, con fines exclusivamente pacíficos y no explosivos.
Por este acuerdo ambas naciones estarán obligadas a mantener la protección física adecuada del material nuclear y equipo transferido y del material fisionable especial utilizado o producido mediante el uso de material o equipo transferido bajo el mismo.
Por ello, deberán aplicar niveles de protección equivalentes a las recomendadas por el Organismo Internacional de Energía Atómica y las previstas en la Convención sobre la Protección Física de los Materiales Nucleares y las Instalaciones Nucleares.
Las comisiones unidas de Relaciones Exteriores América del Norte, de Relaciones Exteriores y de Energía, avalaron en el Senado el dictamen que aprueba el acuerdo que permitirá a México acceso a tecnologías de punta para continuar con el impulso de los sectores productivos y de desarrollo social.
El acuerdo consta de 15 artículos y un anexo. Tiene por objeto la investigación, desarrollo, diseño, construcción, mantenimiento y capacitación en la operación de plantas y reactores nucleares de potencia, de pequeño y mediano tamaño, y de investigación y de aplicaciones no energéticas de la energía nuclear.
En su intervención, la presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores América del Norte, Gina Andrea Cruz Blackledge, destacó que el acuerdo fortalece la cooperación para desarrollo sustentable con fines pacíficos, y atiende en todo momento la necesidad para el uso de energías limpias.
El senador de Morena, Armando Guadiana Tijerina, destacó que la energía más limpia y barata es la nuclear, y consideró necesario considerar la posibilidad de construir una o dos plantas nucleares más en el país.
La senadora del PAN, Xóchitl Gálvez Ruiz, quien voto a favor, propuso construir una planta nuclear en Yucatán y otra en Baja California Sur, considerando que la energía nuclear puede ser la que sustituya el uso de combustibles fósiles, además de tener menos riesgos en su operación.