“Vamos a asegurar la autosuficiencia en energéticos”: AMLO
Por José Vilchis Guerrero
México tendrá autosuficiencia energética a partir de diciembre de 2023, anunció el presidente Andrés Manuel López Obrador luego de dar a conocer que su gobierno retoma la construcción de la coquizadora en la refinería de Tula, Hidalgo, con una inversión de 2 mil 500 millones de dólares.
“Con esto vamos a asegurar la autosuficiencia en energéticos, en gasolinas y en diésel; no vamos a comprar en el extranjero ni gasolina ni diésel y también vamos a mantener bajos los precios de las gasolinas y el diésel”.
En un video de 3.58 minutos que difundió Presidencia, este fin de semana anunció que se reanuda la construcción de la planta coquizadora que dejaron inconclusa en el gobierno anterior que invirtió mil 400 millones de dólares.
Acompañado de Rocío Nahle, secretaria de Energía; del director de Petróleos Mexicanos, (Pemex) Octavio Romero, y el gobernador Omar Fayad, el jefe del Ejecutivo visitó el fin de semana la planta, donde se van a rescatar los equipos adquiridos para evitar que se conviertan en chatarra, dijo que se va a producir más gasolinas y menos combustóleo.
Sin tomar en cuenta la veda impuesta por el INE por la Revocación de Mandato, el primer mandatario volvió a informar de las obras de su gobierno en la coquizadora y la construcción de un hospital del IMSS que tendrá 144 camas en Tula, Hidalgo
De igual forma, la secretaria de Energía, explicó que esta planta tiene una capacidad de 85 mil toneladas; se procesará el combustóleo de Tula y de Salamanca con lo que se tendrá 45% de gasolina y diésel. Se eliminará el azufre, se dejará de producir combustóleo y habrá menos contaminación, con lo cual se cumplirá con la norma internacional. En la obra trabajan 2 mil 500 operarios, pero más adelante habrá alrededor de 9 mil empleos directos en Tula, agregó.
En su gira privada, el jefe del Ejecutivo evaluó el sábado la aplicación de los programas de bienestar en el estado de Puebla, donde el gobernador Miguel Barbosa le regaló un documento histórico original, que se colocará en el Recinto a Juárez de Palacio Nacional.
Un día antes, en Cuernavaca, Morelos, López Obrador volvió a explicar que se había adelantado a informar sobre la determinación del Banco de México (Banxico) de subir de 6 a 6.5% las tasas de interés y volvió a disculparse porque creyó que ya se había informado por la institución, a la que reiteró su respeto, que hizo patente a los directivos del Banxico en Acapulco en la víspera.
Durante la conferencia de prensa el jefe del Ejecutivo dijo en la capital de Morelos que se analiza construir un desarrollo urbano con 2 mil viviendas cerca de Cuernavaca para darle utilidad a un puente “fantasma” que quedó inconcluso por el gobierno de Peña Nieto con una inversión de 600 millones de pesos. En su gira por Morelos, explicó que en el anterior sexenio se construyó el puente. Quedó inconcluso porque la inmobiliaria Casas Geo quebró y ya no se construyeron 40 mil casas.
Respecto a las declaraciones del jefe del Comando Norte, general Glen Van Herck, quien afirmó que Rusia tiene en México el mayor número de espías, rechazó que México sea colonia de Rusia, de China o de Estados Unidos, por lo que no se permiten acciones delictivas de ciudadanos de ningún país.
También comentó que esta semana iniciarán los debates en torno a la iniciativa de ley eléctrica en la que se busca la autonomía de la Comisión Federal de Electricidad frente a las empresas privadas, a las que se les ofrece el 46% del mercado frente al 54% de la CFE, y se incluye la soberanía del Estado sobre el litio, estratégico para el desarrollo industrial de la Nación. “Se podrá constatar qué legisladores apoyan al pueblo y a la CFE y quiénes votan a favor de las empresas”, retó.