José Vilchis Guerrero
Este lunes quedaría instaurada la sesión permanente de la Comisión de Energía y de Punto Constitucionales para dictaminar la iniciativa de ley eléctrica, proceso en el que los legisladores podrán hacer algunos cambios y aprobarían el texto final para su votación en el pleno.
Se informó en la gaceta parlamentaria que esto marcará el inicio formal de la discusión entre los legisladores con miras a la votación en el pleno, que se busca para las siguientes 2 semanas, dentro del periodo legislativo como también lo desea el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Se especula que el documento podría sufrir algunas modificaciones pero ninguna alteraría de fondo la estructura o el objetivo de la reforma, que es recortar la participación privada, que tendría el 46% del mercado nacional frente el 54% que dominaría la Comisión Federal de Electricidad.
Los diputados Juan Ramiro Robledo Ruiz y Manuel Rodríguez González declararon la semana pasada que hay varias propuestas en la mesa. “Plantean sin modificar algunas mejoras, algunos fortalecimientos para brindar certidumbre a quienes participan en la industria eléctrica”, dijo Rodríguez González, presidente de la Comisión.
Robledo Ruiz por su parte indicó que se votó un acuerdo que establece un método de trabajo en el que pueden participar todas y todos los diputados y grupos parlamentarios podrán aportar, discutir, objetar cualquier aspecto de un proyecto de dictamen que se hará llegar después de que se instalen en forma permanente las Comisiones Unidas de Energía y de Puntos Constitucionales.
“Hay otras iniciativas de reforma constitucional a los artículos 25, 27, 28, y otra al 4°, que tiene que ver con el mismo contexto y con la misma materia de la energía eléctrica, pues tendrán que ser dictaminadas.
“Para eso se presentan al Pleno y para eso se turnan a las comisiones de dictamen. Esperemos que se puedan votar de una manera muy abierta, muy franca y muy democrática en el próximo mes de abril”.
Ken Salazar, embajador de Estados Unidos en México, declaró que se requiere de un marco legal en materia energética, pero que se respeten los contratos de las empresas instaladas que han invertido en energías limpias, porque si no hay confianza, no hay inversión.
Rodríguez Gonzáles respondió que se respeta la opinión de todos y especialmente de los vecinos el norte, principales socios comerciales y que la iniciativa propone un sistema mixto de 54% de generación por la CFE y 46% por parte de la iniciativa privada.
“Es decir, siempre habrá campo de inversión para todos, por lo que le decimos al embajador que esté tranquilo, que las inversiones nacionales y extranjeras privadas que están presentes, y las futuras, tendrán todas las garantías para poder seguir presentes en México, que lo único que solicita, es que siempre actúen con respeto a nuestros ordenamientos jurídicos”, concluyó.