A partir del viernes 1 y hasta el domingo 3 de abril se llevará a cabo una serie de actividades en torno al poeta y su legado que llevará por nombre “Octavio Paz de vuelta a San Ildefonso”.
Con la apertura del Memorial Octavio Paz-Marie José Tramini se responde al acuerdo tomado en 2018 por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), las Secretarías de Cultura federal y de la Ciudad de México y El Colegio Nacional de que las cenizas de Octavio Paz fueran depositadas en este lugar.
Octavio Paz ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria, que entonces tenía su sede en el edificio de San Ildefonso, en 1930, a los 16 años, hecho que, según escribió años después, marcó su vida. Al edificio colonial, edificado por la orden de los jesuitas, Paz dedicó su poema “Nocturno de San Ildefonso”, en 1976, una exaltación de la nostalgia por los años estudiantiles, una crítica a las ilusiones perdidas y los sueños justicieros de la juventud, pero, sobre todo, un canto de amor a la Ciudad de México y a su Centro Histórico, así como a la historia del país y su tránsito en el siglo XX.
Amplio programa de actividades
Con una participación diversa y plural —evocando a la publicación que también dirigió Paz—, se preparó un programa artístico y cultural que ocurrirá en el recinto universitario, en sedes alternas y también de manera virtual. Contará con presentaciones editoriales, conferencias, conciertos, lecturas de poesía, impresión de hojas volantes, actividades lúdicas infantiles, y actividades de intervención artística y literaria en comunidad.
En la construcción del programa participaron la Cátedra Extraordinaria Octavio Paz; la Secretaría de Cultura federal, a través de la Coordinación Nacional de Literatura y la Coordinación Nacional de Música y Ópera del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL); el Programa Nacional Salas de Lectura; la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura de la UNAM, a través del Periódico de Poesía; la Cátedra Extraordinaria Carlos Fuentes de Literatura Hispanoamericana, y la Cátedra Extraordinaria José Emilio Pacheco de Fomento a la Lectura; además, forman parte el Centro Transdisciplinario Poesía y Trayecto, La Curtiduría Centro de Artes Visuales, el Proyecto Utopías de la alcaldía Iztapalapa y Semilla de Papel de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, entre otras instituciones.
Entre las 40 actividades conmemorativas, se encuentran mesas de conversación, como la inaugural, Octavio Paz en el siglo XXI, a cargo de Christopher Domínguez, Guadalupe Nettel y David Huerta, a las 13:00 horas del viernes 1 de abril, y la conferencia Octavio Paz en Mixcoac, con Salvador Gallardo Cabrera, el sábado 2 de abril a las 17:00 horas. Además se podrá disfrutar del ensayo sonoro Un bosque de agujas magnéticas, basado en “Nocturno de San Ildefonso”, con Alejandro Albarrán, Bawixtabay Torres y Germán Bringas, el domingo 3 de abril a las 19:00 horas. Las tres actividades se llevarán a cabo en el Patio de Pasantes.
Asimismo, se contará con tres presentaciones editoriales: el libro Octavio Paz: los años en San Ildefonso, compilado por Guillermo Sheridan, el viernes 1 de abril a las 17:00 horas; Estrella de dos puntas, de Malva Flores, con la autora, Ernesto Lumbreras y David Huerta, moderados por Anel Pérez, el domingo 3 de abril a las 12:00 en el Patio de Pasantes, y el resurgimiento de la revista Barandal (nueva época), con Jorge Gutiérrez Reyna, Eduardo Vázquez Martín y David Huerta, ese mismo lugar y día, a las 13:30 horas.