Un análisis realizado con base en entrevista con analistas financieros de Citibanamex ofrece como principal conclusión que se espera un deterioro de las principales variables económicas para el país.
El principal problema se ubica en la inflación, la cual tendría un repunte para situarla a tasa anual el 5.98%, mayor al 5.7 previsto en la encuesta de hace 15 días.
En marzo, señalan los encuestados, este índice se ubicaría entre 7.34% y 7.45%, con un repunte respecto a febrero que terminó con 7.28%, teniendo una tasa anualizada superior al 7.4%, de acuerdo a revisiones que hacen de dicha variable.
De acuerdo al INEGI, se trata de la tasa más elevada desde enero de 2001 cuando se presentó dicha cifra en 8.11%.
Los alimentos se ubican entre los productos que más han visto subir sus precios en esta medición, además del gas natural, gasolina y electricidad.
Pero también preocupa la inflación subyacente, la cual ha tenido 16 meses de aumentos constantes, algo que no se veía desde abril de 2001.
La inflación subyacente se ubicó a tasa anual en 6.78% con un incremento de .72% mensual.
Asimismo, se estima un menor dinamismos para la economía mexicana en su conjunto, a la vez que el crecimiento económico para el presente año se estaría estableciendo en 1.9% del PIB.
Las empresas especializadas en análisis económico y financiero se han dividido entre las que muestran optimismo respecto al crecimiento del PIB, en rangos de 2.3%, a las pesimistas que lo ubican en 1.1%.
También las tasas que fija el Banco de México (Banxico), se espera que al cierre de 2022 éstas se ubiquen en rangos que van de 8 a 8.5%, en contraste con las estimaciones previas que las ponían entre 7.75 y 8%, esperando que Banxico eleve en 50 puntos la tasa de interés de referencia en mayo, con lo que se ubicaría en 7 por ciento, desde el 6.5 por ciento actual.