Se nacionaliza el Litio y se eleva a rango constitucional la soberanía del Estado en su explotación
Por José Vilchis Guerrero
Al ratificar la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) la constitucionalidad de la Ley Eléctrica y al ser aprobada por el Congreso y el Senado de la República la reforma a la Ley Minera, el gobierno nacionalizó el Litio por considerarlo de utilidad pública para el desarrollo nacional.
Ayer se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la reforma a la Ley Minera y la SCJN desestimó la acción de inconstitucionalidad promovida por senadores de oposición en contra de la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) y que el pleno de ministros aprobó en votación económica el acta de la sesión del 7 de abril en que ratificó la votación de 7 contra 4 ministros que terminaron por desechar la demanda.
Al declarar la SCJN que es ilegal el autoabasto, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció en el Salón Tesorería que convocará a las empresas extranjeras que abastecen de energía a las empresas en sociedades de autoconsumo a regularizarse porque se encuentran fuera de la ley. De no hacerlo, dijo, se convertiría en su cómplice, porque está obligado a hacer respetar la ley.
Sólo se permite el autoabasto si la empresa opera con la energía que produce, pero tiene prohibido comercializarla, aclaró. Advirtió que en cumplimiento de la ley podría proceder contra las empresas de autoabasto que la comercializan, pero expresó que primero dialogará con ellos para que sus abogados sepan que hay un nuevo marco legal al que se deben apegar.
Con el criterio aplicado por la SCJN, dijo, se nacionalizó el Litio y reveló al respecto que hay muchas presiones por el Litio por parte de grandes emporios extranjeros.
Pero al elevar a rango constitucional la Ley Eléctrica, la CFE podrá producir energía limpia con las 60 hidroeléctricas que podrá subirla a la red nacional; incrementará en 50% la producción y mantiene su promesa de que no aumentarán las tarifas.
Al comentar la prohibición de comercializar la energía de autoconsumo, refirió que una planta termoeléctrica en Tampico exporta electricidad a Guatemala utilizando la red de transmisión de la CFE sin pagarle nada a la paraestatal. Se trata de unas 10 ó 20 empresas extranjeras que generan electricidad y le dan servicio a unas 70 mil empresas afiliadas a esa sociedad de autoconsumo en lo que ahora está tipificado como una operación mercantil ilegal.
“Se va a buscar un proceso de transición donde no se perjudique al pueblo, se proteja a la CFE y se den opciones a quienes actuaron de manera consciente o inconsciente. Se logró el propósito de proteger a la CFE, se va a cumplir el compromiso de no subir la luz y se nacionalizó el Litio, que significa el futuro de las industrias del país; eso se logró”, comentó el jefe del Ejecutivo.
De nueva cuenta respondió a los detractores del Tren Maya y anunció que invitará a los ambientalistas, actores, actrices y cantantes que forman parte de la campaña “Sélvame del Tren” a dialogar para aclararles sus dudas sobre el proyecto del Tren Maya que conectará Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Eugenio Derbez, Natalia Lafourcade, Omar Chaparro, Bárbara Mori y Rubén Albarrán, entre otros, pidieron, en marzo pasado, al gobierno de López Obrador frenar la construcción del tramo cinco del Tren Maya. Los invitará a dialogar, dijo.
Inició la conferencia de prensa en Palacio Nacional con el respectivo informe mensual sobre seguridad pública en el que se reportó la disminución de 13.5% en la incidencia del delito de homicidio doloso, de feminicidios y secuestros, pese a la percepción de inseguridad que prevalece.