Seguridad, migración, tráfico de armas, las diferencias en materia energética y maíz transgénico en el marco del T-MEC, así como el fentanilo, serán algunos de los temas que legisladores de México y Estados Unidos abordarán en la próxima Reunión Interparlamentaria, anunció el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Héctor Vasconcelos.
También, detalló que el encuentro se realizará la última semana del próximo mes de junio, en la ciudad de Washington D. C., Estados Unidos. Asimismo, destacó la necesidad de reanudar estos encuentros, luego de que la pandemia de Covid-19 los interrumpiera por más de dos años, para llevar a la mesa de discusión temas prioritarios para ambos gobiernos.
Destacó la necesidad de reanudar estos encuentros, luego de que la pandemia de Covid-19 los interrumpiera por más de dos años, para llevar a la mesa de discusión temas prioritarios para ambos gobiernos.
Recordó que esas reuniones comenzaron en febrero de 1961 y han permitido dar seguimiento a diferentes temas, como las amenazas regionales, el intercambio comercial, migración, seguridad fronteriza, tráfico de drogas y medio ambiente, entre otros.
Confió en que, en la interparlamentaria, los y las legisladoras mexicanas olvidarán sus ideologías y diferencias partidistas, para cerrar filas en torno a la defensa de los intereses nacionales y de nuestra soberanía, luego de que algunos congresistas de ese país presentaron una iniciativa que busca que el Ejército de Estados Unidos combata al narcotráfico en territorio mexicano.
Por su parte la senadora presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores América del Norte del Senado de la república, Gina Andrea Cruz Blackledge, expresó que el bicentenario de las relaciones entre México y EU sea un espacio para fortalecer los mecanismos de coordinación binacional y hacer frente a retos urgentes como la crisis del agua, la sostenibilidad de los recursos forestales, la atención prioritaria a comunidades vulnerables con políticas sociales que atiendan a las causas profundas de la pobreza y con inversiones en infraestructura hídrica.
Recordó que México y California están expuestos, por su situación geográfica, a constantes riesgos derivados del cambio climático y de eventos naturales potencialmente devastadores como sequías o sismos, que afectan a las poblaciones en situación de vulnerabilidad.
También expuso que, para el tema de la movilidad humana, que es un derecho constitucional, se requieren importantes inversiones para consolidar sistemas de transporte público no contaminante, multimodal e interconectado, que garanticen que las personas se desplacen de forma libre y segura entre ambas naciones.
No olvides seguirnos y mantenerte actualizado con El independiente.