Hay tres escenarios posibles en el remoto caso de que el volcán Popocatépetl pudiera hacer una erupción mayor señalan expertos y científicos, en tanto, se fortalece la teoría científica de que “Don Goyo” no entrará en breve en un proceso mayor o de actividad de riesgo.
Cabe destacar que el volcán Popocatépetl se ubica a unos 72 kilómetros al sureste de Ciudad de México, a 43 kilómetros de la ciudad de Puebla, a 63 kilómetros de Cuernavaca y a 53 kilómetros de Tlaxcala.
Para que una población situada a las faldas del Gran Coloso esté en riesgo, debe situarse a menos de 35 kilómetros y en muchos casos esta premisa no se cumple, dijo el geólogo Alfredo Hernández.
El primero de estos posibles escenarios señalan expertos es que la lava lanzada por el Gran Coloso, llegue a 2 kilómetros del pie del volcán y no alcance alguna comunidad.
El segundo es que por su actividad que se ha acentuado en las últimas dos semanas, genere una nube tóxica.
Y tercero, qué la lluvia de cenizas cubra a por lo menos 15 poblados a la redonda de acuerdo a las condiciones climáticas, es decir, dirección del viento y tremor del volcán.
Al respecto, el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) cuenta con un Atlas Nacional de Riesgos, en el que se muestra la probabilidad de que la lava se expanda en caso de erupción.
Ayer se dio a conocer que para la Ciudad de México, la probabilidad de que la lava llegue a su territorio es casi nula.
Los estados que se verían más afectados serían Puebla, Estado de México, y Morelos según se explicó es porque los tres están a un radio no menor a los 25 kilómetros del Popocatépetl.
También se explicó que tanto Tlaxcala y la Ciudad de México tienen un riesgo menor.
Con base en la inteligencia artificial que monitorea el volcán Popocatépetl, se establece que, en el caso de una erupción y expulsión de lava, los municipios más afectados serían: San Pedro Nexapa, Atlixco, Cholula, San Martín Texmelucan, San Pedro Benito Juárez. Sin embargo, no a todos llegaría la lava.
Inviable una mega erupción: UNAM
En tanto, científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en un ejercicio de investigación coinciden en que es muy poco probable de que el volcán haga erupción de forma violenta, como en países de Europa o Asia, por la media que se ha venido manejando en los últimos 4 años.
Sostienen que el monitoreo de 24 horas que lleva a cabo la dependencia por la experiencia existente puede predecir o señalar un proceso eruptivo violento o de gran magnitud.
No olvides seguirnos y mantenerte actualizado con El independiente.