En los tres primeros meses de 2023 la población desocupada fue de 1.6 millones de personas. La Tasa de Desocupación correspondiente fue de 2.7 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA), cifra menor a la del mismo periodo de un año antes (3.5%). informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).
La población subocupada fue de 4.3 millones de personas y representó una tasa de 7.3 % de la población ocupada.
En el trimestre enero-marzo de 2023, la población desocupada en el país fue de 1.6 millones de personas y la Tasa de Desocupación (TD) de 2.7 por ciento de la (PEA), porcentaje inferior al del mismo trimestre de 2022 (3.5 por ciento).
Los hombres desocupados sumaron 937 mil, 286 mil menos que en el primer trimestre de 2022. Por su parte, las mujeres desocupadas fueron 660 mil, lo que se traduce en 123 mil personas menos.
La tasa de desocupación masculina y femenina, en el primer trimestre de 2023, fue de 2.6 y 2.7 por ciento, respectivamente. Las tasas resultaron inferiores en 0.9 y 0.7 puntos porcentuales a las del primer trimestre de 2022.
Al estar condicionada a la búsqueda de empleo, la TD es más alta en las localidades grandes, en donde el mercado de trabajo tiene mayor organización. En las zonas más urbanizadas (con 100 mil y más habitantes), la tasa llegó a 3.1 por ciento; en las que tienen de 15 mil a menos de 100 mil habitantes, 2.6 por ciento; en las de 2 mil 500 a menos de 15 mil, 2.4% y en las rurales (de menos de 2 500 habitantes) fue de 1.7 por ciento.
Durante los primeros tres meses del año, las tasas más altas de informalidad laboral por entidad federativa se reportaron en Oaxaca (80%), Guerrero (79.3 por ciento) y Chiapas (73.9 por ciento).
Las tasas más bajas se registraron en Chihuahua (34.1 por ciento), Coahuila de Zaragoza (34.6 por ciento), Nuevo León (36.7 por ciento), Baja California y Baja California Sur (37.8 por ciento).
En el periodo enero-marzo de 2023, las ciudades con la mayor tasa de subocupación fueron: Ciudad del Carmen (22.4 por ciento), Coatzacoalcos (15.2 por ciento), Tapachula (12.9 por ciento), Tlaxcala (12.6 por ciento), León (10.4 por ciento) y Oaxaca (10.3 por ciento).
Las tasas más bajas se presentaron en Querétaro (1 por ciento), Tijuana (1.2 por ciento), Toluca (1.7 por ciento), Aguascalientes (2.7 por ciento) y Saltillo (2.9 por cienti).
La ocupación informal según sexo muestra que, en los hombres, alcanzó 18.7 millones en el primer trimestre de 2022 y 19 millones en el mismo lapso de 2023, lo que representó un aumento de 322 mil personas. Por su parte, las mujeres pasaron de 12.3 a 13.2 millones en el mismo periodo.
No olvides seguirnos y mantenerte actualizado con El independiente.