Con motivo del 39 aniversario del asesinato del periodista Manuel Buendía este martes 30 de mayo, el periodista Roberto Fuentes Vivar, autor de la columna Diario Ejecutivo, hizo un ejercicio periodístico y dio a conocer que al cierre del primer trimestre de 2023, hay en este país 12 mil 683 periodistas más que el año pasado.
Es decir, en México hay 53 mil 796 mil trabajadores que se identificaron como periodistas, reporteros, redactores o correctores de estilo, en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Nueva Edición del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
El año pasado hizo por primera vez el ejercicio y dio a conocer que la cifra fue de 41 mil 113 trabajadores que se identificaron como periodistas, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), correspondiente al cuarto trimestre de 2021.
Esta información, escribió, “sirvió de sustento al coordinador de Comunicación Social de la Presidencia de la República, Jesús Ramírez Cuevas, para que presentara (precisamente el 7 de junio del año pasado) el programa para inscribir a periodistas en el Instituto Mexicano del Seguro Social, el cual considero una medida justa de apoyo al gremio, aunque exime las responsabilidades de muchos propietarios mediáticos”.
Para este martes, Fuentes Vivar agrega que de acuerdo con la información, 34 mil 356 son hombres y 19 mil 440 mujeres y 18 mil 193 laboran en el mercado informal, mientras 35 mil 603 lo hacen en el formal, al ser empleados por las 934 empresas mediáticas que en 2021 recibieron ingresos por alrededor de 550 mil millones de pesos (¡Más de medio billón de pesos!).
Si se comparan los datos del año pasado con los de la actual estimación hay dos puntos que llaman la atención: una es que el equilibrio de género que había el año pasado (20 mil 799 hombres y 20 mil 314 mujeres) parece haberse roto. La otra es que en general hay 12 mil 683 periodistas más, aunque seguramente una buena parte se desenvuelven en el mercado informal.
“Este martes se cumplen 39 años de asesinato de Manuel Buendía y como cada año varios compañeros nos reuniremos para hacer guardia de honor frente a la placa alusiva al periodista, en la plaza a Francisco Zarco. Ojalá seamos cada vez más”, escribió en su columna para hacer extensiva la convocatoria al evento conmemorativo.
Relató que hace un año, “después del homenaje, acudimos a las oficinas del Senado de la República, encabezados por Rogelio Hernández López, para presentar una propuesta oficial para que el 30 de mayo sea declarado como Día del Periodista.
“Expusimos las razones (principalmente que celebrar el 7 de junio es una contradicción a la libertad de prensa, pues se festeja el contubernio de los gobiernos con los dueños de los medios y que el 4 de enero -celebrado por algunos- es una conmemoración con tintes priistas) y entregamos un documento formal a Ricardo Monreal, en su carácter de presidente de la Junta de Coordinación Política.
“No nos hicieron caso”.
Paralelamente, agrega, analizando la Encuesta Mensual de Servicios del propio INEGI, puede observarse que el índice, en materia de ingresos y para todo el sector de mediático, muestra un nivel de 144.2, es decir 44.2 por ciento más que hace 10 años cuando se instituyó este indicador. En materia de personal ocupado el índice se ubica en 81.8 puntos, es decir 18.2 por ciento menor al de 2013. Esto quiere decir que hay un aumento en los ingresos, pero un declive en el número de trabajadores.
En este entorno de precariedad laboral, señala Fuentes Vivar, en el cual el gobierno federal ha tenido que salir al quite para otorgar seguridad social a los periodistas (con dinero que antes se entregaba a los medios como publicidad) es que se conmemora un aniversario más de la muerte de Manuel Buendía.
“También en el contexto de que hay más periodistas, pero muchos de ellos laborando en el mercado informal.
“Dice el filósofo del metro: El periodismo es un apostolado, pero los apóstoles también comen”.
No olvides seguirnos y mantenerte actualizado con El independiente.