En un artículo publicado en El Universal, el senador Ricardo Monreal señala que “el domingo 2 de junio será la elección más grande en la historia del país, y el proyecto es que ese día también Morena emerja como el nuevo partido mayoritario de México, para iniciar la versión 2.0 de la 4T”.
En el texto revisa las trayectorias de las corcholatas que buscan la candidatura presidencial: “Adán Augusto: si la sucesión es entre hermanos, es el más hermano del presidente, porque se apellida igual y nació en el mismo lugar… Claudia: además del “cambio generacional”, representa un cambio de género, en una época en que el empoderamiento de las mujeres es un fenómeno social universal… Marcelo: es el más experimentado en el servicio público. Demostró lealtad y disciplina en 2012, al dejar pasar y reconocer la segunda candidatura presidencial de AMLO… Ricardo: sin que suene a halago en boca propia, me considero el de mayor experiencia legislativa y de gobierno, formado en la concepción de que la política es para sumar y multiplicar…”
Pero también se pregunta si no habrá nubarrones en el horizonte, para responderse: “¿Todo está irreductiblemente escrito? No. ¿Hay debilidades y amenazas? Por supuesto que sí. Mencionaré las más ostentosamente evidentes. Son los cisnes negros (¿o zopilotes?) de la elección presidencial”.
A continuación señala las posibilidades de una ruptura interna como el más importante, pero señala que el presidente va a trabajar para evitarla, para agregar que hay otros riesgos para el Movimiento.
“Otros cisnes negros que podrían surgir son la contaminación resultante de la intervención del crimen organizado en alguno de los niveles de las elecciones locales; la participación disruptiva de los intereses económicos y políticos afectados por la 4T y, de manera especial, la decisión de casi 30 millones de votantes jóvenes, de entre 18 y 30 años, que habrán de sufragar por primera o segunda ocasión en una elección presidencial”.
La conclusión a la que arriba el senador es “domingo 2 de junio de 2024: ganable, sí; pero aún no ganado”.
Alianza firma acuerdo, pero sin autocrítica
Los dirigentes nacionales del PAN, PRI y PRD firmaron un acuerdo para 2024 denominado “La defensa de México continúa”; en el evento, Alejandro Moreno, presidente nacional del PRI, anunció que inician los trabajos de la alianza para construir una candidatura a la Presidencia de la República “con la participación de todos y el respaldo de los ciudadanos”, además de señalar que en el Estado de México hubo una elección de Estado, a pesar de lo cual la alianza obtuvo “una votación histórica” de cerca de tres millones de votos.
Por su parte, Marko Cortés, presidente del PAN, indicó que en dicha elección no se logró despertar la participación de la sociedad, como sí se hizo en Coahuila, aunque “en votos, salimos nuevamente parejeros” y que la coalición “es potente y suma”, además de que “sí es posible ganar la Presidencia de la República”.
Finalmente, Jesús Zambrano, presidente del PRD, dijo que fue “muy preocupante la baja participación ciudadana”, que quedó abajo del 50 por ciento, mientras que en Coahuila estuvo arriba del 56, pero que la coalición sí funciona, es potente y competitiva, por lo que “no estamos echados para atrás e iremos juntos en el 2024 de la mano de la ciudadanía”.
Pero en los discursos no hubo ningún reconocimiento a los errores cometidos, a la falta de apoyo a candidatos o al hecho de que no lograron motivar la participación en las casillas electorales de los votantes en las dos entidades con comicios locales, ni que mantienen una mala imagen a los ojos de la sociedad, algo en lo que no han trabajado.
No olvides mantenerte informado en El Independiente MX