México enfrenta un doble escenario con dos situaciones que contrastan por un lado, intensas lluvias que azotan ciudades como la CDMX, Estado de México y el Bajío, inundaciones sin igual y por otro lado, una sequía atroz que ha provocado la muerte de animales, la pérdida de cosechas y momentos de apremio para decenas de comunidades en el país.
Revertir esa situación de crisis hídrica tardaría unos 15 años advierten investigadores y catedráticos. Mientras que las inundaciones son más difíciles de predecir porque son escenarios que inician en mayo y terminan hasta noviembre, que es la temporada de ciclones.
Con este panorama, es probable que la crisis por falta de agua se extienda en México hasta 2040.
En un mismo estado como Puebla por citar un ejemplo se ven dos escenarios inundaciones y trombas por el cambio climático en el mes de mao, y por el otro lado municipios con una prolongada sequía que tiene al borde de la muerte a animales de granja, ganado y otras especies en municipios de la Sierra Negra.
Según autoridades federales la crisis hídrica en México data desde 2008, pero en los últimos 3 años se acentuado en diversas entidades como por ejemplo, Sonora, Coahuila, Durango, Nuevo León, Zacatecas y San Luis Potosí.
Presas que en 2019 antes de la Pandemia por Covid19 estaban al 50% de su capacidad hoy no tienen ni el 15% de agua.
En estas últimas entidades según Conagua hay por lo menos el 75% de las presas y zonas receptoras de agua potable sin reservas, y más del 45% de los bancos de agua se han secado.
Otro factor que se suma es el del calentamiento del mar que será más agresivo en los años por venir en la región del Caribe mexicano, zona que había estado relativamente protegida de este tipo de fenómeno, alertó el investigador del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICML), Unidad Puerto Morelos, de la UNAM, Lorenzo Álvarez Filip.
Sostuvo que el crecimiento acelerado del desarrollo costero, lo cual genera fenómenos como la contaminación del acuífero de agua dulce bajo la Península de Yucatán donde los ríos subterráneos fluyen hacia las costas, llegan al mar, a los arrecifes, y causan gran cantidad de problemas.
Sequía mata a miles en México
Aunque la sequía en México tiene un comportamiento mixto porque no en todas las entidades el fenómeno se comporta igual, en zonas como Chihuahua, Nuevo León y Zacatecas, miles de hectáreas colapsan cada año por falta de agua.
Carlos Millán Barroso investigador y académico aseguró en entrevista con El Independiente que hay municipios como Ecatepec, Coacalco, Tultitlán, Melchor Ocampo donde el agua solo llega una vez por semana y en espacios de “tandeo”, por que no hay reservas, aunado a una excesiva crisis hídrica.
“México por su situación geográfica tiene zonas muy áridas, otras menos pro en donde llevar agua potable representa un grave reto”, destacó.
Lluvias e inundaciones que nadie controla
En México llueve cada año en promedio 722.5 mm lo que es términos reales representa un 2.7% por debajo de la media nacional.
Sin embargo, la falta de infraestructura, de mantenimiento del sistema de drenajes y aguas en las ciudades más importantes como la CDMX, Puebla, Cuernavaca, Toluca y Monterrey, genera cada vez más accidentes y graves inundaciones.
En la CDMX, la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum ha sido omisa para atender temas de inundaciones en alcaldías como Iztapalapa, Gustavo. A. Madero (GAM) y Venustiano Carrnza.
Según denuncias de líderes sociales en época de lluvias (julio a septiembre) en la CDMX se registran más de 200 inundiaciones al año y desbordamiento de presas, aludes de tierra en zonas boscosas y habitacionales.
No olvides mantenerte informado en El Independiente MX