Por Vanessa Pineda Cruz
Hoy, 19 de septiembre, México conmemora dos eventos que marcaron profundamente su historia y su espíritu: los terremotos de 1985 y 2017. Estos desastres naturales, separados por 32 años, dejaron cicatrices profundas, pero también ejemplos inquebrantables de resiliencia y solidaridad en el pueblo mexicano. El Independiente recuerda cómo estos trágicos eventos transformaron a México y dejaron una huella imborrable en la memoria colectiva.
El Terremoto de 1985: La Catástrofe que forjó la Solidaridad

El 19 de septiembre de 1985, a las 7:19 a.m., un terremoto de magnitud 8.1 en la escala de Richter sacudió la Ciudad de México. Fue un día que cambió para siempre la vida de miles de personas, dejando un saldo de más de 10,000 personas fallecidas y miles de edificios colapsados. Sin embargo, lo que surgió de entre los escombros fue una muestra ejemplar de solidaridad.
Los mexicanos se unieron en un esfuerzo sin precedentes para ayudar a sus compatriotas necesitados. Desde la valentía de los rescatistas hasta la generosidad de los ciudadanos, el espíritu de unidad se convirtió en el legado de aquel terrible día, y el mundo entero observó cómo los mexicanos se unían en un momento donde la oscuridad, el caos y la crisis invadían las calles maltrechas.
El Terremoto de 2017: Una prueba de Resiliencia

En otro fatídico 19 de septiembre, 32 años después, México volvió a estremecerse con un sismo de magnitud 7.1 siendo las 13:14 horas y luego de haberse realizado el mega simulacro. Aunque menos poderoso que el terremoto de 1985, este desastre no fue menos devastador. Edificios colapsaron, escuelas se derrumbaron y la tragedia volvió a golpear. Sin embargo, México demostró una vez más su capacidad de resiliencia.
Las redes sociales se convirtieron en herramientas de organización y ayuda, los voluntarios se movilizaron rápidamente y el mundo entero observó con admiración cómo el país se recuperaba con fuerza y determinación.
A pesar de la tragedia, el país demostró una vez más su fortaleza y unidad, dejando más de 300 personas fallecidas. Los rescatistas, bomberos, médicos y voluntarios se movilizaron rápidamente para salvar vidas y brindar apoyo a los afectados. La solidaridad nacional e internacional se hizo evidente, y el gobierno mexicano reforzó su compromiso con la preparación y respuesta ante desastres.
Construyendo un Futuro más Seguro
Hoy, México se encuentra en una posición más fuerte para enfrentar los desafíos sísmicos. Se han implementado regulaciones de construcción más estrictas, se han fortalecido los sistemas de alerta temprana y se ha invertido en capacitación para la gestión de desastres. Estos cambios, inspirados por las lecciones aprendidas de los sismos de 1985 y 2017, buscan garantizar la seguridad de las futuras generaciones.
Cada 19 de septiembre, se realizan mega simulacros en todo el país para fomentar la conciencia y la preparación, los cuales nos han servido para dar respuesta inmediata ante estos peligros naturales y así, evitar mayores desastres y pérdidas humanas, erigiendo a México como un ejemplo de respuesta, superación y unidad para el mundo entero.
La conmemoración de estos eventos, también, es un recordatorio de que la amenaza sísmica persiste. México nunca olvidará los sismos del 19 de septiembre. Son parte de su historia, una historia de resiliencia y esperanza que sigue escribiéndose día a día.
Porqué tiembla tanto en México
La alta sismicidad de México, es debida principalmente a la interacción entre las placas de Norteamérica, la de Cocos, la del Pacífico, la de Rivera y la del Caribe, zona llamada Cinturón de Fuego, donde se registra gran parte de los movimientos telúricos a nivel mundial, así como a fallas locales que corren a lo largo de varios estados del país, aunque estas últimas menos peligrosas.
Según estadísticas, en México se registran más de 90 sismos por año con magnitud superior a 4 grados en la escala de Richter, lo que equivale a un 60% de todos los movimientos telúricos que se registran en el mundo.
Con base en el registro estadístico, los estados con mayor riesgo y donde ocurren sismos de gran magnitud son: Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Estado de México y Veracruz.

Y, aunque las zonas epicentrales se localizan en diversos puntos del Pacífico, la Ciudad de México, aunque no se encuentre sobre la costa, se ha convertido en el receptor sísmico de todos ellos debido a que se encuentra lo suficientemente cercana para experimentar sus efectos y, la causa de que estos sean más dañinos en esta zona que en otros lugares, radica entre otras cosas en la naturaleza de su terreno ya que fue fincada en lo que fuera un lago, generando gran preocupación.
El Sistema Sismológico Nacional registró en el 2022, 29,872 sismos 1020 hasta de 2.9o, 26382 hasta de 3.9o, 2436 hasta de 4.9o, 28 de hasta 5.9o, 5 hasta de 6.9o y 1 de hasta 7.9º. En lo que va del 2023 se han registrado 17195, de los cuales 15095 son de hasta 3.9o escala Richter.
Participa en el Mega Simulacro
Y recuerda, este 19 de septiembre del 2023, se realizará a las 11:00 horas el Mega Simulacro, por lo que estarán sonando las Alertas Sísmicas con un sismo hipotético de magnitud 8.0 con epicentro en Acapulco, Guerrero, El Independiente te invita a participar activamente.
No olvides seguirnos y mantenerte actualizado con El independiente.