El EZLN fue fundado el 17 de noviembre de 1983 en una comunidad ubicada en la selva Lacandona por Germán, Elisa, Javier, Jorge, Frank y Rodolfo
El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), celebró este viernes 40 años de su fundación y dio a conocer a través de un video donde se observan decenas de bicicletas enviadas a comunidades indígenas y que son conducidas por mujeres.
El video que dura aproximadamente seis minutos, titulado “Mientras tanto, en las montañas del sureste mexicano…”, el cual corresponde a la onceava parte de una serie de textos difundidos por el EZLN en los días recientes en los que informó acerca de la desaparición de sus Juntas de Buen Gobierno y de los municipios autónomos, así como del cierre al público de sus Caracoles.
Con el fondo de la canción With a Little help from my friends (Con una pequeña ayuda de mis amigos), de Jonh Lennon y Paul McCarrney, con la versión de Joe Cocker, se muestra cómo varias mujeres indígenas zapatistas aprenden a montar las bicicletas de diferentes modelos.
Al frente de algunas bicicletas de se lee: “Sistema de educación autónoma zapatista” y en otros “Sistema de salud autónoma zapatista”.
Por su parte, el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) felicitó al EZLN por sus 40 años de fundación.
“Desde #Frayba abrazamos el caminar de 40 años del #EZLN; huellas de resistencia y pasos firmes de un proceso permanente de liberación de los pueblos originarios”, escribió en un breve mensaje.
El EZLN fue fundado el 17 de noviembre de 1983 en una comunidad ubicada en la selva Lacandona por Germán, Elisa, Javier, Jorge, Frank y Rodolfo.
Aquí puedes observar el video:
Marchan para exigir un alto a la ola de violencia
Un centenar de indígenas mayas choles llevaron a cabo este domingo una marcha pacífica en el municipio de Tila, en Chiapas, sureste de México, para exigir a las autoridades mayor seguridad y un alto a la violencia que se ha generado por grupos armados y grupos de la delincuencia organizada que se disputan el territorio.
Los pobladores de Tila mantienen una lucha interna agraria y política desde hace más de 40 años, la cual ha generado una violencia extrema entre sus habitantes. El conflicto se agudizó este 2023, con el asesinato de 11 personas en octubre, mientras que en noviembre incendiaron tres vehículos y una casa.
Ante el hartazgo y la omisión de los Gobiernos municipal, estatal y federal, los indígenas salieron a las calles con pancartas, banderas y globos blancos exigiendo la paz y un alto a la violencia en la región.
Entre su demandas pidieron que se ejecuten las órdenes de aprehensión, restablecer los servicios básicos, instalación de mesas de diálogo y seguridad.
El contingente estuvo conformado por indígenas mayas choles, amas de casas, comerciantes, niños, niñas, adolescentes, adultos mayores y universitarios quienes se congregaron a las afueras del poblado de Tila.
Los manifestantes portaban cartulinas con la leyenda ‘¡Nuestra seguridad no debe de estar condicionada por funcionarios públicos!’, ‘¡Tila quiere seguridad para todos!’ y “Merecemos un Tila seguro, pacífico donde se aplique el estado de derecho”.
La protesta ocurrió en medio de un alza de la violencia en los municipios, Tila, Pantelhó, San Cristóbal de las Casas, Oxchuc, Chamula, Ocosingo, Altamirano, Comitán, Chenalho, Altamirano, Margaritas y Frontera Comalapa, los cinco últimos en la frontera sur de México.
Al término de la manifestación, los indígenas pidieron un alto a la destrucción de la tierra, despojo de tierra, amenazas de muerte, desplazamiento forzado, y asesinatos, libertad al libre tránsito y libertad de expresión.
No olvides mantenerte informado en El Independiente MX