Al utilizar este sitio, acepta la Política de privacidad y los Términos y condiciones.
Aceptar
  • SECCIONES
    • Nacional
    • CDMX
    • EDOMEX
    • Geopolítica
    • Deportes
    • Opinión
    • Economía
    • Jorobando
    • AI-goritmo
    • Palacio Nacional
    • Seguridad y Defensa
    • Estados
    • Política
    • C-Level
    • Versailles
    • El mollete literario
  • OPINIÓN
  • CONTACTO
  • EDICIÓN IMPRESA
Leyendo: Karel Čapek y las distopías como cuentos precautorios
  • SUSCRÍBETE
Facebook-f Youtube Instagram Linkedin Tiktok Telegram Whatsapp

d

Director General: Carlos Ramirez
El Independiente
0
Buscar
  • INICIO
  • OPINIÓN
  • SECCIONES      
    • Nacional
    • CDMX
    • Estado de México
    • Geopolítica
    • Deportes
    • Opinión
    • Economía
    • Jorobando
    • AI-goritmo
    • Palacio Nacional
    • Seguridad y Defensa
    • Estados
    • Política
    • C-Level
    • Versailles
    • El mollete literario
  • DIRECTORIO
  • CONTACTO
¿Ya estás suscrito? Iniciar sesión
Director General: Carlos Ramirez
2022 © Todos los derechos reservados El Independiente
Opinión

Karel Čapek y las distopías como cuentos precautorios

Fernando Dworak
Por Fernando Dworak Publicado marzo 2, 2022 5 Min de lectura
Comparte

Aunque pareciera un lugar común, es cierto que el camino al infierno está pavimentado por buenas intenciones – especialmente aquellas que prometen soluciones definitivas o estados finales de la evolución social en un ámbito donde la única constante es el cambio en sí mismo.

Por lo anterior, quizás el mejor antídoto para dejar de entusiasmarnos con los cantos de sirena de las diversas utopías en turno, es leer cómo hasta los más nobles ideales se pervierten a través de sus correlatos: las distopías. A través de éstas, nos damos cuenta cómo la propia naturaleza humana se cuela a través de las grietas de los sueños más nobles, convirtiéndolos en pesadillas.

Ayuda mucho para este efecto, complementar esa historia de fracaso con una perspectiva satírica, descontextualizando las ideas y desdoblando personajes para que, a través de esa distorsión adquirir otra perspectiva sobre una situación, encontrando nuevas posibilidades para enfrentarla. Tan solo un ejemplo de ello es Rebelión en la granja, de George Orwell, donde se habla de la revolución rusa a partir de animales.

Un gran creador de distopías que merece mayor reconocimiento del que hoy cuenta fue el escritor checo Karel Čapek (1890-1938). Él y Jaroslav Hašek comparten el crédito de insertar a la literatura de su país en el mapa mundial, pasando de relatos costumbristas a narrativas universales. Del primero, es conocida la Guerra de las salamandras, donde habla sobre el desequilibrio ecológico y cómo éste puede acabar con la humanidad, al permitir la proliferación de creaturas al principio simpáticas. Otra obra en esta vena es la amenaza destructiva de una fuerza que desintegra la materia, liberando el alma de un objeto para extraer energía: La Krakatita. También acuñó la palabra “robot” en una obra teatral donde habla sobre los riesgos de la automatización: R.U.R. Hace dos años la editorial española Pálido Fuego publicó la que fue su última obra: La peste blanca, que casualmente se convierte en una advertencia sobre los riesgos que escale un conflicto bélico, como el de Ucrania.

Un gran creador de distopías que merece mayor reconocimiento del que hoy cuenta fue el escritor checo Karel Čapek.

La trama: una extraña enfermedad adquiere niveles de pandemia, la cual solo afecta a personas mayores de 45 años. En su primera etapa, aparece como una mancha blanca en el cuerpo, haciendo que esa zona pierda toda sensibilidad. Ya en su etapa terminal, se convierte en peste, haciendo que la persona muera. 

Te puede interesar

La derrota de NL fue de Dante, no sólo de Samuel y Mariana
Venganza
“Alito” desolla a Samuelito

Por más que los médicos se esfuerzan por controlarla sin éxito, se presenta a una clínica un doctor de pobres, quien dice tener la cura para la enfermedad. El director de la institución, asombrado y dudoso, le da permiso al médico para experimentar con pacientes pobres y, ante el éxito obtenido, pretende adjudicarse el éxito. Sin embargo, el médico se rehúsa a tratar gente rica y poderosa si no se pacta la paz mundial.

Como sucedería en estos momentos, hablar de paz mundial implicaría acabar con el negocio armamentista, intereses nacionalistas e impulsos bélicos de líderes. Sin embargo, como la élite gobernante es mayor de 45 años, todos niegan la posibilidad de parar una guerra que está iniciándose, hasta que les toca la enfermedad y deciden ceder a la petición del médico. 

Lamentablemente, una vez echada a andar la guerra, ésta es apoyada por quienes tendrían más que perder en un enfrentamiento: las personas menores de 40 años. La razón: ven que la peste es su oportunidad para conquistar los espacios que los mayores no les permiten alcanzar. En un evento fortuito, toda esperanza de cura y paz se pierde.

Nunca menospreciemos la estupidez humana. Menos en momentos donde hay mucho en juego.

@FernandoDworak

 

Te puede interesar

La derrota de NL fue de Dante, no sólo de Samuel y Mariana

Venganza

“Alito” desolla a Samuelito

Fernando Dworak marzo 2, 2022

Boletín semanal

Suscríbete y recibe nuestras noticias antes que nadie.

[mc4wp_form]
Anuncio
Ad image

Lo más visto

Opinión

Samuel García, divide y vencerás

Ulises Ruiz Ortiz Por Ulises Ruiz Ortiz noviembre 29, 2023
Fin de semana en Querétaro, qué hacer y donde alojarse
Jacques Passy quiere a unos Cuervos protagonistas en la Kings League Américas
El bulto de Xóchitl
Club de Cuervos ya tiene DT

Suscríbete

Forma parte del Club de Lectores de El Independiente y obtén beneficios adicionales.

$75/al mes
Cancela cuando quieras
Facebook Like
Twitter Follow
Instagram Follow
Youtube Subscribe
Telegram Follow

Más noticias

5 mujeres

Por Samuel Schmidt 6 Min de lectura
Economía

Economía Mexicana se perfila a retomar un modesto crecimiento en 2023: Urzúa

Por Luis Carlos Silva

Reducción de la semana laboral; una apuesta por la calidad de vida

Por Onel Ortiz Fragoso 7 Min de lectura
Indicador políticoOpinión

La derrota de NL fue de Dante, no sólo de Samuel y Mariana

Una cosa es que Samuel y Mariana hayan sabido vender su imagen virtual en el mundo…

Por Carlos Ramírez

La derrota de NL fue de Dante, no sólo de Samuel y Mariana

Una cosa es que Samuel y Mariana hayan sabido vender su imagen virtual en el mundo…

diciembre 5, 2023

No son las encuestas; los candidatos no entusiasman

La candidata oficial tiene un porcentaje sólido en las encuestas, pero no tanto por ella, sino…

diciembre 4, 2023
OpiniónPalacio Nacional 2024Tercero interesado

Cuando soso y fosfo se convierten en sinónimo

Ser popular en las redes sociales no es sinónimo de capacidad para gobernar y, a pesar…

Por Carlos Tercero
Opinión

El trumpismo y el boicot a la sucesión mexicana

No resulta extraño que Claudio X. González, Lorenzo Córdova y Loret de Mola –títeres de la…

Por Diego Martín Velázquez Caballero
OpiniónSe comenta sólo con...

Porros

Se tendría la obligación de informar a quiénes responden estos grupos uniformados de negro y con…

Por Carlos Ramos Padilla
OpiniónPor la espiral

Una economía condicionada por la geopolítica

El crecimiento del PIB ha sido más fuerte de lo esperado en lo que va de…

Por Claudia Luna Palencia
El INDEPENDIENTE abre sus puertas a periodistas y analistas de todas las corrientes ideológicas para ofrecerle a los lectores un escenario interpretativo abierto a la pluralidad del pensamiento periodístico mexicano.
Facebook-f Youtube Instagram Linkedin Tiktok Telegram Whatsapp

Secciones

Acerca de

  • Quiénes Somos
  • Media Kit
  • Contacto
  • Directorio
  • Términos y Condiciones
  • Política de privacidad

2023 © Todos los derechos reservados El Independiente

 
Welcome Back!

Sign in to your account

¿Perdiste tu contraseña?