A pesar de la coyuntura favorable para que se incremente la inversión extranjera directa (IED) en nuestro país, esto no se está dando a un ritmo deseable.
Según datos dados a conocer en días pasados por el BBVA, que dirige en México Eduardo Osuna, entre 2018 y 2022 la inversión extranjera ha sufrido una baja de 19 por ciento, en comparación con el período 2013-2017, siendo el sector manufacturero donde más cayó la inversión, aunque todas las industrias reportaron menores flujos de dinero proveniente del extranjero. El único sector que se ve con optimismo en cuanto a crecimiento en el resto del año es el del turismo.
Para aprovechar adecuadamente la coyuntura favorable, el país debe dar prioridad a los flujos en regiones que ya cuentan con una infraestructura suficientemente desarrollada como lo requieren las corporaciones que buscarían instalarse en el menor tiempo posible y empezar a producir en los mercados internacionales.
Es urgente que los gobernadores de los estados que cuenten con parques industriales y la infraestructura necesaria salgan a hacer promoción de sus favorables condiciones. Como dice la frase: si la montaña no viene a ti, tú ve a la montaña. El ejemplo del gobernador de Nuevo León Samuel García, que trabajó sin descanso para promover su estado y logró traerse a su región nada menos que a la empresa Tesla, debe ser imitado por los gobernadores de Coahuila, Baja California, Chihuahua, Guanajuato, Querétaro, Yucatán, Quintana Roo, Michoacán, San Luis Potosí y otros, para promocionar y vender sus ventajas competitivas, ante los corporativos interesados en reubicarse.
Desde luego que ante esta oportunidad de oro, juegan en contra condiciones adversas como la inseguridad, la debilidad en el estado de derecho, así como diversas legislaciones que ponen obstáculos, sobre todo a los inversionistas extranjeros. Como el intento de reformas a más de 20 leyes administrativas, la nueva ley minera que ha sido calificada como un retroceso que generará desinversiones y salida de capitales, con las consecuentes afectaciones a nuestra economía.
El gobierno de la autollamada Cuarta Transformación, debe cesar en sus constantes ataques a los inversionistas privados, nacionales y extranjeros, si de verdad quiere detonar un crecimiento sostenido de la inversión, ya que es la única forma de generar empleos de calidad en nuestro país como una de las 15 economías más importantes del mundo y la segunda en América Latina, que tiene todo para escalar a mejores lugares dentro de esa lista de países.
MORGAN EXPRESS CONTRATA OPERADORES EN GUATEMALA
La empresa especializada en el autotransporte de mercancías implementó recientemente una estrategia de reclutamiento en la ciudad de Guatemala debido al problema de escasez de operadores que afecta a este sector en México. En esta primera etapa Morgan Express ya tiene evaluado a un grupo de 20 operadores, algunos de ellos ya iniciaron el proceso migratorio para ser trasladados a nuestro país.
Morgan Express tiene como objetivo aprovechar la valiosa mano de obra que existe en la zona de Centroamérica, que en muchos casos busca una oportunidad laboral fuera de su país. En este caso la empresa ofrece regularizar su situación migratoria para que puedan trabajar legalmente en México, y después de un año y medio aplicar para una plaza en Morgan USA, filial del grupo en los Estados Unidos.
El proceso de reclutamiento en Guatemala consiste primero en realizar una entrevista con personal de recursos humanos de la empresa, para posteriormente dar paso a una serie de exámenes que incluyen una prueba de manejo y polígrafo. También se realiza un estudio socioeconómico y se analizan las referencias laborales. Una vez que el candidato pasó por estos filtros se inicia el proceso migratorio.
@fer_martinezg
No olvides seguirnos y mantenerte actualizado con El independiente.