Solamente una tercera parte de los encuestados a nivel general aprueba la gestión del presidente en estos temas: en economía solo el 33 por ciento está de acuerdo en el manejo del mandatario…
Los números de aprobación pública del presidente Joe Biden están en una situación crítica. Los temas clave para el presidente Biden, inmigración, economía y armas lo mantienen atorado en las encuestas mientras se prepara para lanzar su campaña de reelección presidencial en 2024. El electorado estadounidense sigue teniendo una opinión negativa sobre la dirección de su país, solo el 21 por ciento de los adultos cree que el país va en la dirección correcta, y el 76 por ciento piensa que la economía nacional está en pésimas condiciones.
El Centro de Investigación de Asuntos Públicos de Associated Press-NORC realizó una encuesta entre el 11 al 15 de mayo, el sondeo muestra que las opiniones sobre cómo Biden está manejando la economía nacional, la política de armas y la inmigración son más negativas. Solamente una tercera parte de los encuestados a nivel general aprueba la gestión del presidente en estos temas: en economía solo el 33 por ciento está de acuerdo en el manejo del mandatario; en inmigración solo el 31 por ciento lo aprueba, y sobre el tema de armas el 31 por ciento está de acuerdo en su gestión. También destaca que el apoyo partidista para el presidente es bueno, pero no abrumador: sobre el manejo de la economía el 61% de los demócratas está de acuerdo; en inmigración 52% y en el tema de armas 50%. En cuanto al apoyo republicano, éste se encuentra por los suelos: en economía solo el 6% aprueba la gestión del presidente, en inmigración un escaso 9% y sobre armas, el 11% de los republicanos apoya la gestión de Biden. Los adultos de 60 años o más y aquellos que tienen título universitario son los que apoyan la manera en que el presidente maneja estos temas, en comparación de los más jóvenes o con menos estudios.
Los números son interesantes pues la encuesta se levantó en un momento crucial para el presidente donde coinciden dos temas: la inmigración ilegal y la negociación del techo de la deuda. El final del Título 42, el incremento de la ola migratoria hacia Estados Unidos, la saturación de los centros de atención, el impacto en las comunidades fronterizas, así como la postura extrema de los gobernadores de Florida y Texas que rechazan la inmigración ilegal por considerarla una invasión, propician el descontento de los electores que ven amenazado su estilo de vida. El tema de la economía es puesto bajo la lupa con las negociaciones sobre el techo de la deuda, los republicanos insisten en recortar el gasto público mientras que los demócratas se resisten pues es la base de los programas sociales del presidente y tema crucial en su agenda de reelección. El salario, empleo, asistencia médica, vivienda y precios de los alimentos y medicinas, son los asuntos que hacen reflexionar a los votantes, y dependiendo del poder adquisitivo del bolsillo, aprueban o desaprueban el trabajo de la administración Biden en materia económica. De este impacto en el poder adquisitivo, surge la preocupación sobre el estado de la economía para ubicarlo entre los principales temas de preocupación a nivel nacional.
Otro tema interesante es la política de armas. En la encuesta de AP NORC, el 31 por ciento de los encuestados está de acuerdo en la política sobre armas del presidente sin embargo el 67 por ciento está en contra. A pesar de los índices de violencia armada en el país, llama la atención que sobre este tema la opinión pública se encuentra muy dividida, a unos les gustaría que la política de armas del presidente Biden fuese más dura, más estricta, con dientes para detener el tráfico ilegal de armas y controlar las ventas legales sobre todo de las armas y fusiles de asalto. A otros, les interesa que el gobierno los deje en paz disfrutando de la Segunda Enmienda que garantiza el derecho a la posesión de armas, entre estos están los supremacistas, grupos radicales y los miembros de la Asociación Nacional del Rifle.Así que el asunto de armas, está bajo esta lupa, se convierte en uno de los más difíciles de la agenda del presidente rumbo a su reelección. Habría que ver qué tanto están funcionando las medidas de las banderas rojas y los nuevos filtros para adquirir armas que impuso el mandatario por su cuenta.
Sobre la dirección del país, la aprobación general que tenía el presidente en enero de 2021 de un 49 por ciento, descendió dramáticamente a 21 por ciento en mayo de 2023. La aprobación de los demócratas hacia su presidente muestra una caída preocupante, del 76 por ciento de aprobación que registró en enero de 2021, descendió a 36 por ciento en mayo de 2023. Y respecto al muy escaso apoyo republicano que tuvo en enero de 2021 con un 20 por ciento de aceptación, bajó a 7 puntos en mayo de este año.
Estos números que no son nada buenos, se dieron a conocer cuando el presidente Biden se encontraba en Hiroshima, Japón en la Cumbre del G7, en donde el tema central fue la guerra de Ucrania, y en Estados Unidos, las negociaciones sobre el techo de la deuda siguen un curso complicado donde ninguna de las partes cede, al menos eso parece. Se acerca la hora X para la primera semana de junio, y ésta será otra prueba crítica para la administración Biden.
No olvides mantenerte informado en El Independiente MX