Estados Unidos, por ejemplo, es el país que más dinero genera. Cada año la suma total de todos sus bienes, servicios e inversiones genera algo así como 23 billones de dólares…
¿Qué es el dinero? Algunos dirían que es un método de intercambio por el cuál adquirimos bienes y servicios; otros, que es la sangre que circula por las venas de esta fascinante civilización que hemos levantado del lodo; y otros, románticos, responderán que de lo que están hechos los sueños. Todos tienen razón. El dinero también es muerte, hambre y dolor. Es un niño de cinco años perdiendo un brazo en una mina en Somalia, y también es Ricardo Salinas Pliego enviando un tuit desde su yate en Cabo. El dinero lo es todo, y a la vez nada.
Estados Unidos, por ejemplo, es el país que más dinero genera. Cada año la suma total de todos sus bienes, servicios e inversiones genera algo así como 23 billones de dólares, y por más que la cifra le vuele la cabeza, siempre resulta insuficiente. Los gastos de salud y armamento obligan al país a aumentar su deuda año con año. Y ése es el problema con el dinero, por más que hay, nunca alcanza. De hecho, la deuda americana, que ya equivale al 100% de su PIB, no ha parado de crecer desde finales del 2008. Las guerras en Iraq y Afganistán, la crisis financiera, recortes en impuestos y el sistema de seguridad social y de salud más caro del mundo son las principales causas de la situación. Y si Estados Unidos no llegaba a un acuerdo esta semana, el país más poderoso del planeta se arriesgaba a caer en una situación de impago por primera vez en su historia.
Por “fortuna” los mercados mundiales respiraron este lunes después de que demócratas y republicanos llegaron a un acuerdo para permitir que su Gobierno siga endeudándose más. Tras semanas de negociaciones, el presidente estadounidense, Joe Biden, y el jefe del partido republicano del Congreso, Kevin McCarthy, alcanzaron el sábado un acuerdo provisional para elevar el techo hasta los 31.4 billones de dólares. El acuerdo también suspende el techo de la deuda hasta el 1 de enero de 2025, más allá del periodo electoral y limita el gasto distinto a defensa, manteniéndolo sin cambio en 2024 y con un crecimiento de 1% en 2025. El capitalismo se sostiene en una deuda insostenible e impagable para mantener vivo a un zombie.
La propuesta deberá ser votada y aprobada tanto en la Cámara de Representantes como en el Senado antes del 5 de junio, que la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, señaló como fecha que se quedarían sin dinero para pagos de deuda. “Pienso que es un paso adelante realmente importante. Quita de la mesa la amenaza de un default catastrófico”, dijo Biden el domingo al anunciar el acuerdo. Por otro lado, el gobernador de Florida, Ron DeSantis, que postula a ser el candidato presidencial republicano en 2024, dijo que el acuerdo no es suficiente para cambiar la trayectoria fiscal. “Después de este acuerdo, nuestro país seguirá yendo hacia la bancarrota”, dijo en entrevista para Fox News.
De este lado del Río Bravo la estabilidad del peso y de la Bolsa reflejan un ánimo más tranquilo en los mercados, por ahora. El dólar está por debajo de los 18 pesos y parece ser que continuará así.
PD: A Lilly le ofrecieron un pan y está apunto de quemar la panadería. Bueno, lo que queda.
@CallodeHacha
No olvides mantenerte informado en El Independiente MX