Al utilizar este sitio, acepta la Política de privacidad y los Términos y condiciones.
Aceptar
  • SECCIONES
    • Nacional
    • CDMX
    • EDOMEX
    • Geopolítica
    • Deportes
    • Opinión
    • Economía
    • Jorobando
    • AI-goritmo
    • Palacio Nacional
    • Seguridad y Defensa
    • Estados
    • Política
    • C-Level
    • Versailles
    • El mollete literario
  • OPINIÓN
  • CONTACTO
  • EDICIÓN IMPRESA
Leyendo: La participación ciudadana en la transformación del Poder Judicial
  • SUSCRÍBETE
Facebook-f Youtube Instagram Linkedin Tiktok

d

Director General: Carlos Ramirez
El Independiente
0
Buscar
  • INICIO
  • OPINIÓN
  • SECCIONES      
    • Nacional
    • CDMX
    • Estado de México
    • Geopolítica
    • Deportes
    • Opinión
    • Economía
    • Jorobando
    • AI-goritmo
    • Palacio Nacional
    • Seguridad y Defensa
    • Estados
    • Política
    • C-Level
    • Versailles
    • El mollete literario
  • DIRECTORIO
  • CONTACTO
¿Ya estás suscrito? Iniciar sesión
Director General: Carlos Ramirez
2022 © Todos los derechos reservados El Independiente
Opinión

La participación ciudadana en la transformación del Poder Judicial

Onel Ortiz Fragoso
Por Onel Ortiz Fragoso Publicado junio 1, 2023 8 Min de lectura
Comparte

El martes 30 de mayo, en la Cámara de Diputados, convocados por el grupo parlamentario de Morena, que coordina Ignacio Mier, iniciaron los conversatorios referentes a la participación ciudadana en la transformación del Poder Judicial. Fueron ponentes Mónica González Contro, Diego Valadés, Andrés García Repper, Jaime Cárdenas Gracia, Rafael Estrada Michel y Amador Rodríguez Lozano.

En un contexto político electrizado por el pleito entre el Presidente Andrés Manuel López Obrador y la ministra presidenta de la Suprema Corte, Norma Piña; a unos días de que se realicen las elecciones en el Estado de México y Coahuila, y con las corcholatas presidenciales desplegadas en el país, resulta positivo darse un espacio, serenarse y reflexionar respecto a uno de los problemas fundamentales del Estado mexicano: la impartición de justicia y del Poder responsable de impartirla.

No es lo mismo pelearse en redes sociales o expresar opiniones en una  entrevista en medios de comunicación, que sentarse en una misma mesa, mirarse a los ojos e intercambiar puntos de vista. Nada sustituye la comunicación cara a cara. Por ejemplo, Diego Valadés, en una reciente entrevista a un medio de comunicación nacional, mostró una actitud crítica, incluso descalificatoria, de la propuesta del Presidente López Obrador de que los ministros de la Suprema Corte fueran electos por el voto directo de los ciudadanos o que se realizará una consulta popular respecto al proceso de designación de los ministros que integran el máximo tribunal del país.

Resulta que, Diego Valadés, después de desarrollar de una manera más extensa sus planteamientos, conocer la opinión de otros ponentes y escuchar las preguntas de algunos diputados, hay más coincidencias que diferencias. El consenso del primer conversatorio es la necesidad de transformar, modificar o adecuar el Poder Judicial. No realizaré un resumen o relatoría de lo que ocurrió en este conversatorio, la versión estenográfica y el video están disponibles en la página de la Cámara de Diputados. 

En la vida pública, no existen intocables. Tanto el Poder Ejecutivo, como el Poder Legislativo han cambiado a lo largo de los años  y de los siglos. La Suprema Corte, como la cabeza del poder judicial, no puede ser la excepción. Ha tenido un proceso de evolución, desarrollo y transformación desde el inicio de México como país independiente. Existen diferentes criterios para ubicar el desarrollo y transformación de la Corte.

Te puede interesar

Enrique Graue:  Arbitrariedades y excesos
El problema está en los adictos que exigen la droga, no en los narcos
AMLO y la reivindicación del Ejército 

A mí me gusta relacionarlo con las etapas del desarrollo político y social del país. De esta manera podemos identificar ocho  momentos de la Corte, que a su vez se articulan a la evolución del marco constitucional; es decir, a la Constitución de 1824, a la Constitución de 1857 y a la Constitución de 1917.

La primera etapa corresponde de 1824 a 1857, en donde el objetivo fundamental del Estado mexicano fue sobrevivir como nación. Tuvo que soportar intentos de reconquista, pretensiones separatistas, la independencia de Texas, la pérdida de más de la mitad de su territorio y la primera intervención francesa. En esta etapa, la Suprema Corte tuvo un carácter eminentemente político, no en pocas ocasiones su presidente asumió las funciones de presidente de la República. Por ejemplo, durante la intervención norteamericana, Manuel de la Peña y Peña, asumió la Presidencia de la República y le correspondió firmar los Acuerdos Guadalupe Hidalgo, que entregaron la mitad del territorio a Estados Unidos.

La siguiente etapa se ubica de 1857 a 1867, la cual incluye el fin de la era de Antonio López de Santa Anna, la guerra de Reforma y la segunda invasión francesa. La suprema corte de justicia de la nación, se dividió también en el bando republicano y en el bando conservador y luego imperialista; de tal manera que puede considerarse como un momento de excepción.

De 1867 a 1874, periodo que corresponde a la República restaurada y a poner en marcha de nuevo el funcionamiento de los poderes del Estado. La Suprema Corte en este periodo se rearticuló en torno a lo dispuesto en la Constitución de 1857, prácticamente suspendida durante el imperio de Maximiliano.

De 1874 a 1910, Porfirio Díaz se convirtió en el eje de los tres poderes de la Unión. No sólo se reeligió sucesivamente en la presidencia de la República; también designaba a los diputados y senadores; así como a los ministros de la Suprema Corte y a los gobernadores. La Corte era simplemente el espacio nación de las decisiones del dictador.

De 1910 a 1917, que incluye la etapa más intensa de la revolución mexicana y la promulgación de la Constitución de 1917. Durante esta etapa, la Suprema Corte siguió dominada por la inercia porfirista.

De 1917 a 1940, que corresponde a la institucionalización de la revolución mexicana y afincar los pilares del sistema político. Se consolida el sistema presidencialista, donde el presidente de la República ejerce facultades constitucionales y meta constitucionales, que tienen que ver con la designación y resoluciones de la Suprema Corte. En 1928, Plutarco Elías Calles, modificó la Constitución para que los nombramientos de los ministros corresponde al ámbito del poder ejecutivo.

De 1940 a 1995, es el periodo que corresponde a los gobiernos posrevolucionarios, un régimen político con un partido hegemónico, el PRI. En este sentido, la Corte es un apéndice legal de el gobierno federal en turno.

De 1995 a 2022, la pluralidad llegó al país, primero a la Cámara de Diputados, a los gobiernos de los estados y tímidamente al Senado de la República. Al mismo tiempo, existió una apertura en la libertad de expresión y en el ejercicio de los derechos ciudadanos. Ernesto Zedillo propuso una reforma constitucional que disminuyó el número de integrantes de la Corte de 22 a 11, pero dejó intacto el procedimiento de designación.

El año pasado, propuesta por la propia Corte el Congreso de la Unión aprobó una reforma legal, para combatir el nepotismo, la corrupción y la transparencia; sí cómo, incluir la visión de género y la paridad dse género en el Poder Judicial, pero dicha reforma sigue pendiente de aplicación.

En conclusión, después de casi un siglo la sociedad, no ha revisado el método de designación de los integrantes de la Corte. Este es el momento de avanzar en dicha revisión y en su caso de revisar el mecanismo de integración del máximo tribunal del país, sus funciones y privilegios. Eso pienso yo, ¿usted qué opina? La política es de bronce.

@onelortiz

No olvides mantenerte informado en El Independiente MX

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter

Te puede interesar

Enrique Graue:  Arbitrariedades y excesos

El problema está en los adictos que exigen la droga, no en los narcos

AMLO y la reivindicación del Ejército 

Onel Ortiz Fragoso junio 1, 2023
Publicado por Onel Ortiz Fragoso
Seguir:
Escritor, cronista, analista político, asesor parlamentario y aficionado a la fotografía.

Boletín semanal

Suscríbete y recibe nuestras noticias antes que nadie.

[mc4wp_form]
Anuncio
Ad image

Lo más visto

Versailles

La engañosa temporada baja para viajar

Tips de Viajero Por Tips de Viajero septiembre 28, 2023
La culpa es de los empresarios
“Se acabaron los moches”, asegura Américo Villarreal
Hugo López-Gatell, de Rockstar a Nini
No fue el Ejército ni el Estado; Sedena señala a Guerreros Unidos

Suscríbete

Forma parte del Club de Lectores de El Independiente y obtén beneficios adicionales.

$75/al mes
Cancela cuando quieras
Facebook Like
Twitter Follow
Instagram Follow
Youtube Subscribe

Más noticias

Por complejidad, Banxico mantiene tasas de interés en 11.25%

Por Luis Carlos Silva 2 Min de lectura
CDMXMensaje PolíticoOpinión

Cuevas ya quedó fuera

Por Alejandro Lelo de Larrea

Nuevo León se incendia y Samuel García está en campaña promoviendo a su esposa

Por Redacción 4 Min de lectura
Indicador políticoOpinión

El problema está en los adictos que exigen la droga, no en los narcos

Todo parece indicar que la estrategia estadounidense de presión a México en la Cumbre de Fentanilo…

Por Carlos Ramírez

El problema está en los adictos que exigen la droga, no en los narcos

Todo parece indicar que la estrategia estadounidense de presión a México en la Cumbre de Fentanilo…

octubre 4, 2023

2024 en modo carrera autos: lista la primera pole de salida

En los tiempos del viejo régimen priista, las versiones periodísticas asumieron el modelo de competencia presidencial…

octubre 3, 2023
Oficio de papelOpinión

El expediente de inteligencia de Omar García Harfuch y su intervención en Ayotzinapa

Según un agente de seguridad nacional que pide el anonimato, el nombre de García Harfuch apareció…

Por Miguel Badillo
CDMXMensaje PolíticoOpinión

Los contrastes entre Brugada y Harfuch

Durante la primera semana después de que Omar García Harfuch anunció su decisión de contender por…

Por Alejandro Lelo de Larrea
CDMXMensaje PolíticoOpinión

AMLO frena el fuego amigo contra Harfuch

Lo que ayer hizo el presidente Andrés Manuel López Obrador al defender por el caso Ayotzinapa…

Por Alejandro Lelo de Larrea
CDMXMensaje PolíticoOpinión

Cuevas ya quedó fuera

En el Frente Amplio por México dicen que al mal paso hay que darle prisa, pues…

Por Alejandro Lelo de Larrea
El INDEPENDIENTE abre sus puertas a periodistas y analistas de todas las corrientes ideológicas para ofrecerle a los lectores un escenario interpretativo abierto a la pluralidad del pensamiento periodístico mexicano.
Facebook-f Youtube Instagram Linkedin Tiktok

Secciones

Acerca de

  • Quiénes Somos
  • Contacto
  • Directorio
  • Términos y Condiciones
  • Política de privacidad

2023 © Todos los derechos reservados El Independiente

 
Welcome Back!

Sign in to your account

¿Perdiste tu contraseña?