Por iniciativa del presidente brasileño Luis Inácio Da Silva, se han reunido en Brasilia los presidentes de: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Uruguay, Surinam y Venezuela; acordaron a través de una declaración conjunta, diseñar una hoja de ruta para una mayor integración regional.
En la reunión Lula afirmo que Sudamérica conjunta significa prácticamente la quinta economía mundial y que con sus casi 450 millones de habitantes “constituimos un importante mercado de consumo”. Dijo.
Así, Brasil vuelve a tomar la iniciativa hacia un liderazgo en la región, al cual implícitamente su antecesor Jair Bolsonaro había renunciado, mismo que no fue adoptado por ningún mandatario o nación sudamericana.
En este escenario destaca la invitación y beneplácito de la nación brasileña a la reincorporación de Venezuela a los foros internacionales, lo que generó polémica fue sin duda, la declaración del mandatario carioca al recibir a Nicolás Maduro un día antes de la presencia del resto de los mandatarios: “Sabes la narrativa que se construyó contra Venezuela, de la antidemocracia, de autoritarismo”. Dijo Da Silva a Maduro.
El martes 30 de mayo tanto el presidente de extracción derechista de Uruguay, Luis Lacalle Pou, como su par chileno el izquierdista Gabriel Boric Font; hicieron manifiesta públicamente su discrepancia con la afirmación del presidente brasileño en el sentido de que no coinciden en que la falta de respeto a los derechos humanos en Venezuela sea sólo una narrativa. El uruguayo cuestionó además la solvencia democrática del régimen venezolano.
La presentación por parte de organismos y medios pro norteamericanos y europeos, del régimen venezolano como un enemigo de la democracia, autoritario, represor y perseguidor de sus opositores; podrá ser, como lo afirma Da Silva, una narrativa parcial. Pero lo que es una realidad innegable es que cualquier régimen que impide el acceso al poder de fuerzas opositoras a su ideología, como sí los hace el actual gobierno venezolano, no puede dejar de ser considerado un régimen autoritario.
El autor es doctor en Ciencia Política por la UNAM, profesor de la UAEM (Morelos), cuenta con estancias académicas en la Universidad Complutense de Madrid y en la Universidad de Oxford en Reino Unido, ha sido profesor de licenciatura y posgrado en universidades públicas y privadas en México.
No olvides mantenerte informado en El Independiente MX