- Banxico sube pronóstico de 1.6% a 2.3% para 2023
- INEGI recuperación asimétrica; el PIB creció 1.0% trimestral y 3.7% anual
- Nuestro PIB per cápita está en niveles del 2015, lo que representa 8 años perdidos.
En el informe trimestral del Banco de México (Banxico), considera que la economía nacional esta teniendo un mejor desempeño durante los tres primeros meses del año, sorprendentemente por arriba de lo esperado, por ello eleva su pronóstico de crecimiento de 1.6% a 2.3% para 2023; Banxico espera que el Producto Interno Bruto (PIB) crezca entre 1.7% y 2.9%, con una estimación media de 2.3%, todo ello como efecto de la resiliencia de la economía nacional en el 1T.
Por otra parte, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), mediante las cifras del PIB de indicador oportuno, plantea que en el 1T creció en 1.0% y con cifras anualizadas alcanza el 3.7%, por debajo de las estimaciones anteriores de 1.1% trimestral y anual de 3.8%; pero destaca que esta recuperación ha sido asimétrica, donde de los seis sectores estratégicos, el de la construcción >relevante por su potencial económico y la creación de empleos primarios y secundarios< continua rezagado, a niveles preocupantes.
Vale la pena destacar, que los datos del INEGI nos muestran que el PIB recuperó su nivel observado en el 4T-2019 >previo a la pandemia de Covid-19< en el 3T2022, pero es relevante recordar que la economía mexicana ya mostraba debilidad antes de la emergencia sanitaria y que ya desde 2019 se observó una tasa de crecimiento anual acumulada negativa, de – 0.2%.

Aunque el PIB alcanzado en el 1T rebasó en 1.2% del ultimo pico de la pandemia al arranque del 2019, significa un nuevo máximo histórico en la serie, pero insuficiente para recuperar el nivel económico que teníamos; ahora se requiere una recuperación de los ingresos promedio de los habitantes de México, para tratar de compensar el crecimiento demográfico, ya que nuestro PIB per cápita esta en niveles del 2015, lo que representa 8 años perdidos.
En esta gráfica presentamos la tendencia del PIB hacia arriba, pero a niveles insuficientes y con riesgos.
Banxico planta los riesgos para la economía mexicana, que pueden revertir este crecimiento del 1T, conforme a su informe:
- Que exista una menor demanda externa en detrimento de la actividad económica en México, particularmente en caso de una recesión profunda y duradera en Estados Unidos (EU)
- Que se presenten condiciones financieras más astringentes a lo esperado y/o episodios de volatilidad en los mercados financieros internacionales que afecten los flujos de financiamiento para las economías emergentes
- Que se presenten nuevas afectaciones al comercio y problemas de “cuellos de botella” en las cadenas de suministro a escala global
- Que la recuperación del gasto de inversión en nuestro país sea menor a lo esperado o insuficiente para apoyar el crecimiento de la economía, particularmente en el resto del año y largo plazo
Crecimiento económico |
Fuente: INEGI elaboración México ¿Cómo vamos? Cifras desestacionalizadas al 1T |
En esta gráfica presentamos como se ha venido dando el crecimiento de la economía mexicana, con niveles insuficientes y muy volátiles.
Tendencia de recuperación del PIB |
![]() |
Fuente: INEGI elaboración México ¿Cómo vamos? |
En esta gráfica vemos de manera clara, como el PIB durante lo que va de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) no ha habido crecimiento económico en México; todo apunta a un sexenio perdido.
Evolución sexenal del PIB |
![]() |
Fuente: INEGI elaboración México ¿Cómo vamos? |
En este grafica observamos el crecimiento económico de México, expresado por el PIB, donde tenemos que en la administración de Enrique Peña Nieto se alcanzó un crecimiento promedio anual del PIB de 2.7% y en lo que va de la administración del presidente AMLO no se ha logrado ningún crecimiento económico, quedando muy lejos del ofrecimiento de 4% durante su sexenio. Vale la pena destacar, que antes de la pandemia del Covid-19, se dio un PIB negativo.
Reflexiones finales
- La economía creció sorprendentemente en el 1T del 2023, por arriba de las estimaciones anteriores
- Banxico sube pronóstico de 1.6% a 2.3% para 2023
- INEGI recuperación asimétrica; el PIB creció 1.0% trimestral y 3.7% anual, de los seis sectores estratégicos, la construcción va muy rezagada
- Entre los riesgos que prevé Banxico para la economía mexicana, destacan:
- Que exista una menor demanda externa en detrimento de la actividad económica en México, particularmente en caso de una recesión profunda y duradera en Estados Unidos (EU)
- Que se presenten condiciones financieras más astringentes a lo esperado y/o episodios de volatilidad en los mercados financieros internacionales que afecten los flujos de
- Nuestro PIB per cápita está en niveles del 2015, lo que representa 8 años perdidos
- En lo que va de la administración del presidente AMLO no se ha logrado ningún crecimiento económico, quedando muy lejos del ofrecimiento de 4% durante su sexenio
El autor es coordinador de investigaciones políticas de La Crisis, Indicador Político y colaborador del periódico El Independiente.
@rabascal